POR QUÉ RECONSIDERAR EL ENCUADRE PSICOANALÍTICO TRADICIONAL. UNA MIRADA RELACIONAL
DOI:
https://doi.org/10.53693/ERPPA/2.1.5Palabras clave:
contextualismo, psicoanálisis relacional, emoción, mito clínicoResumen
Frente a la teoría del conflicto pulsional, el giro relacional en psicoanálisis, que se ha configurado durante las últimas dos décadas del siglo pasado, ha consolidado diversas corrientes de pensamiento. Estas comparten la idea medular de que nuestra mente
se constituye, funciona, se enferma y recupera relacionalmente, lo que supone un cambio de paradigma metapsicológico.
No obstante, el encuadre clínico clásico se ha seguido trasmitiendo como un mantra en la formación, cuyas reglas con valor identitario quedan asociadas al ser psicoanalítico. Este trabajo visibiliza tres elementos sustantivos para su modificación: la incidencia y consideración del contexto, la centralidad de las emociones y la importancia cualitativa del vínculo terapeuta-paciente como agente de cambio. Frente a los mitos técnicos tradicionales de neutralidad, abstinencia y anonimato se postula la necesidad
de una matriz de acogida terapéutica diferente: una perspectiva empática, un posicionamiento dialógico, cálido, humilde, humanista, igualitario y una hermenéutica de la confianza por el psicoterapeuta en esa díada singular que conforma con cada paciente.
Descargas
Citas
BOLLAS, C. (1987). La sombra del objeto: psicoanálisis de lo sabido no pensado. Amorrortu.
BAUMAN, Z. (2003). La modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
CODERCH DE SANS, J. (2010). La práctica de la psicoterapia relacional. Ágora Relacional.
FREUD, S. (1980). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912). En Obras completas (vol. xii, pp. 107-120). Amorrortu.
HEIMANN, P. (1978). Sobre la necesidad de que el analista sea natural con su paciente. En J. P. Jiménez (trad.), Provocación y tolerancia (pp. 215-230). Suhrkamp Verlag.
HERSKOVITS, M. (1952). El hombre y sus obras. La ciencia de la antropología cultural. Fondo de Cultura Económica.
IACOBONI, M. (2010). Las neuronas espejo. Katz.
LICHTENBERG, J. (1991). El modo de percepción empático y perspectivas alternativas para el trabajo psicoanalítico. Revista de Asociación Escuela Argentina para Graduados, 17.
MITCHELL, S. (2015). Influencia y autonomía en Psicoanálisis. Ágora Relacional.
ORANGE, D. (2013). El desconocido que sufre. Cuatro Vientos.
ORANGE, D., ATWOOD, G. y STOROLOW, R. (2012). Trabajando intersubjetivamente. Contextualismo en la práctica psicoanalítica. Ágora Relacional.
ORNSTEIN, A. y ORNSTEIN, P. (1998). Empatía y diálogo terapéutico. En Anuario de la Psicología del Self, 3. Universidad Católica Argentina.
RIERA, R. (2011). La conexión emocional: Cómo se forma nuestra manera espontánea y no voluntaria de reaccionar emocionalmente. Octaedro.
STERN, D. (2017). El momento presente. Cuatro Vientos.
STOLOROW, R. y ATWOOD, G. (2004). Los contextos del ser. Herder.