¿HAY ENCUADRE SIN GÉNERO?
DOI:
https://doi.org/10.53693/ERPPA/2.2.1Palabras clave:
encuadre psicoanalítico, teoría psicoanalítica, género, terapeutaResumen
El artículo reflexiona sobre aspectos teóricos y técnicos que surgen de la inclusión de la categoría de género en la práctica sicoanalítica. Se conceptualiza sobre la categoría de género y se mencionan algunas modificaciones que esta perspectiva supone respecto a la teoría psicoanalítica clásica. A posteriori, se expone un fragmento de intervención clínica que invita a considerar la pertinencia de flexibilizar el encuadre cuando el paciente se encuentra inmerso en situaciones de vida particularmente angustiantes, que parecen sin salida.Descargas
Citas
Allegue, R., Carril, E., Badel, C., Cordano, B., Dondo, G., Mendy, A. M., Muniz Martoy, A., Puyesky, G., Quirici, T. y Vaeza, R. (2000). El género en la construcción de la subjetividad: Un enfoque psicoanalítico. En L. De Souza, L. Guerrero y A. Muniz Martoy (comps.), Femenino-Masculino: Perspectivas teórico-clínicas (pp. 19-32). Psicolibros.
Allegue, R., Carril, E., Kohen, V. y Tejería, S. (2014a). Violencia doméstica y psicoanálisis: Parte I. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, 8(3), 57-72.
Allegue, R., Carril, E., Kohen, V. y Tejería, S. (2014b). Violencia doméstica y psicoanálisis: Parte II. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, 8(3), 73-85.
André, A. (2018, marzo). La perspectiva de género al diván: Los pacientes ahora cuestionan a sus terapeutas. La Nación.
www.lanacion.com.ar/sociedad/la-perspectiva-de-genero-al-divan-los-pacientes-ahora-cuestionan-a-sus-terapeutas-nid2114753
Bleger, J. (1967). Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico. En Simbiosis y ambigüedad: Estudio psicoanalítico (pp. 237-250). Paidós.
Bonder, G. (1999). Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En S. Montecino y A. Obach King (comps.), Género y epistemología: Mujeres y disciplinas (pp. 29-55). Universidad de Chile.
Butler, J. (1990). El género en disputa: feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Carril, E. (2000). Femenino/Masculino: La pérdida de ideales y el duelo. En Asociación Psicoanalítica del Uruguay, Los duelos y sus destinos: Depresiones, hoy (vol. 2, pp. 140-148).
De Beauvoir, S. (1949). Le Deuxième Sexe. Gallimard.
Dio Bleichmar, E. (2010). Otra vuelta más sobre las teorías implícitas del psicoanalista sobre el género. Aperturas Psicoanalíticas, 36.
www.aperturas.org/articulo.php?articulo=679
Fernández, A. M. (1997). La diferencia como problema: Género y psicoanálisis. Nómadas, 6. www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999003
Freud, S. (1989). Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905 [1901]). En Obras completas (vol. vii, pp. 1-107). Amorrortu.
Fridman, I. y Sicardi, L. (2021, junio). Violencia de género y psicoanálisis: Abordajes y equipos de trabajo [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_-ey266v3xY&t=1639s
Inda, N. (1996). Género masculino, número singular. En Dio Bleichmar y M. Burín (comps.), Género, psicoanálisis y subjetividad (pp. 212-240). Paidós.
Juarroz, R. (1958). Poesía vertical. Emecé.
Laplanche, J. (1980). Problemáticas ii. Castración. Simbolizaciones. Amorrortu.
Pahn, A. y Roitman de Woscoboinik, P. (1993). Las situaciones paradojales en el vínculo de pareja. Actualidad Psicológica, 18(199), 13-16.
Rosa, J. (1989). Abstinencia y neutralidad. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, 3 (1), 39-44.
Stoller, R. (1968). Sex and Gender. Taylor and Francis.
Ulloa, F. (1964). Método clínico en psicología. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Woolf, V. (2018). Orlando. Lumen.