ENCUADRE PSICOANALÍTICO: ENTRE EL CATECISMO Y EL VALE TODO, ALGO DIFERENTE ES POSIBLE
DOI:
https://doi.org/10.53693/ERPPA/2.1.1Palabras clave:
encuadre, clínica, género, violenciaResumen
El encuadre, como conjunto de reglas establecidas para que el proceso psicoanalítico pueda tener lugar, ya viene siendo debatido hace tiempo. Para quienes se adhieren a la idea de que nada ha cambiado ni en lxs pacientes ni en la sociedad, todo debe quedar
como fue dicho, so riesgo de no ser considerado psicoanalítico. Para aquellxs que siguen una tradición de cuestionamiento, revisión y reelaboración de las teorías psicoanalíticas, los cambios en el encuadre han sido ineludibles, teniendo en cuenta las problemáticas de las personas actuales, sus modos de sufrimiento y la visibilidad de fenómenos como las violencias en sus variadas formas.
Desde la perspectiva teórica del psicoanálisis y su articulación con los estudios de género, en este trabajo describo mi motivación para apartarme de algunos postulados teóricos psicoanalíticos, saturados de concepciones sexistas, heteronormativas y ciegas
ante la evidencia del efecto que las desiguales relaciones de poder entre los géneros han construido, lo que ha afectado a las subjetividades sexuadas. Por ese motivo, me propongo revisar y cuestionar los encuadres tradicionales, de manera de poder comprender y sostener situaciones clínicas que, en algunos casos por su gravedad o riesgo, desbordan los límites de los tratamientos convencionales.
Descargas
Citas
BLEGER, J. (1978). Simbiosis y ambigüedad. Estudio psicoanalítico. Paidós.
BLEICHMAR, S. (2009). La subjetividad en riesgo. Topía.
CARRIL, E. (2014). Cuerpo de mujer: territorio violentado. La práctica psi-coanalítica en violencia de género. XXVII Encuentro de Discusión y XXII Symposium, Velos y desvelos del cuerpo. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.
CLAVERO, M. (2020). Trans-transvestite childhoods. Considerations for an out-of-closet psychoanalysis. En P. Bohórquez y V. Garibotto (comps.), Psychoanalysis as Social and Political Discourse in Latin America and the Caribbean. Routledge (en prensa).
FLECHNER, S. (2018). Reseña de libro. Reconsiderando el encuadre movible (en movimiento) en psicoanálisis: Su función y estructura en la teo-ría psicoanalítica contemporánea. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 127, 211-234.
FREUD, S. (1991a). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912). En Obras completas (vol. xii, pp. 107-120). Amorrortu.
FREUD, S. (1991b). Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, i) (1913). En Obras completas (vol. xii, pp. 121-144). Amorrortu.
HERNÁNDEZ DE TUBERT, R. (1999). El mundo del psicoanalista. En Aperturas psicoanalíticas. Revista internacional de psicoanálisis, 3. www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000088
HORNSTEIN. (1993). Práctica psicoanalítica e historia. Paidós.
LEVY, B., SANTOS, G. y SINGER, D. (1999). Consideraciones en torno del en-cuadre. Revista del Ateneo Psicoanalítico: Subjetividad y propuestas identificatorias. Problemáticas sociales y clínicas, 225-237.
RENIK, O. (2002). Los riesgos de la neutralidad. Aperturas psicoanalíticas. Revista internacional de psicoanálisis, 10. www.aperturas.org/articu-lo.php?articulo=0000188
ULLOA, F. (1971). Extrapolación del encuadre analítico en el nivel institu-cional: su utilización ideológica y su ideologización. En M. Langer (org.), Cuestionamos (pp. 109-120). Granica.
VAINER, A. (2009). Del encuadre de Procusto a los divanes psicoanalíticos. Revista Topía, 56. www.topia.com.ar/articulos/del-encuadre-procusto-dispositivos-psicoanal%C3%ADticos
VIÑAR, M. (2002). Sobre encuadre y proceso analítico en la actualidad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 96, 31-36.
WINNICOTT, D. W. (1989). Importancia del encuadre en el modo de tratar la regresión en psicoanálisis. En Exploraciones psicoanalíticas I. Paidós.
ZAC, J. (1971). Un enfoque metodológico del establecimiento del encua-dre. Revista de psicoanálisis, 28, 593-610.