ACERCA DE LA «LIBERACIÓN» DE LOS SOBREVIVIENTES DE LA SHOÁ Y SUS MARCAS EN LA SUBJETIVIDAD
DOI:
https://doi.org/10.53693/ERPPA/1.2.4Palabras clave:
liberación, Auschwitz, repercusiones de la Shoá, subjetividadResumen
El artículo reflexiona en relación a lo elicitado por la llamada «liberación» de los sobrevivientes de la Shoá y sus marcas en la subjetividad, y problematiza su alcance desde distintas consideraciones. Ello incluye a los sobrevivientes y a sus descendientes, así como la propia implicación de pertenencia a la segunda generación, ubicada en la contemporaneidad cultural del siglo xx e inicios del siglo xxi. Dicha implicación produce resonancias afectivas, marcas que evidencian efectos de lo traumático en sus vertientes organizadoras y disruptivas de la organización psíquica, tanto en sus dimensiones psicoanalíticas como socioculturales, todo lo cual seguramente impregna este texto.
Pese al tiempo transcurrido y más allá de su propia especificidad, la Shoá continúa constituyendo un baluarte paradigmático y emblemático, con plena vigencia, de lo que han sido y siguen siendo episodios extremos de catástrofe social, que dan cuenta, radicalmente, de la violencia extrema ejercida por un ser humano sobre otro. Esto sigue impregnando actualmente, desde otras expresiones, el entramado psíquico y social.
Descargas
Citas
Akavia, M. (s. f.) Archivo de Yad Vashem, O.3, V.T/4543 [material inédito].
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-textos.
Antelme, R. (1996). La especie humana. Trilce.
Bauman, Z. (2008). Miedo líquido. Paidós.
Benslama, F. (2006). La representación y lo imposible. El psicoanálisis en tiempos de terror. Revista de la Asociación de Psicoanálisis de Buenos Aires. 28(2), 247-273.
Bodnar, L. y Zytner Tessler, R. (2003). Yo canto una canción que se llama silencio. En R. Kristal de Burstein, M. Sornaiuolo y M. C. Raffo (eds.), Desplegando alas, abriendo caminos. Sobre las huellas de la violencia (pp. 233-246). Centro de Atención Psicosocial.
Cyjon, R. (2018). La Shoá, un fenómeno no resuelto. Nacionalsocialismo, Shoá, historia y memoria: reflexiones de intelectuales y debates historiográficos. Departamento de Estudios Judaicos de Universidad ORT.
Fresco, N. (1984). Remembering the Unknown. Internacional Review of Psychoanalysis (s. d.).
Freud, S. (1976). Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925]). En Obras completas (vol. xx, pp. 71-164). Amorrortu.
Freud, S. (1986). Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos (1913 [1912-13]). En Obras completas (vol. xiii, pp. 1-164). Amorrortu.
Fuchs, J. (2009, 27 de enero). La liberación de Auschwitz o las trampas del lenguaje. Página12. https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-118957-2009-01-27.html
Fuchs, J. (2012, 24 de enero). ¿Liberación? Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-186073-2012-01-24.html
Gampel, Y. (1993). Prendre congé: Despedirse del propio pasado a través de la mente del analista. Revista de Psicoanálisis con niños y adolescentes, 6, 23-35.
Gil, D. (1996). Memoria de la muerte [artículo inédito]. Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica.
Goldman, D. (2015, 15 de enero). Liberación versus liberación. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-263928-2015-01-15.html
Kestenberg, J. S. y Robbin, E. (1975). Children and Parents: Psychoanalytic Studies in Development. J. Aronson.
Kijak, M. y Pelento, M. (1985). El duelo, en determinadas situaciones de catástrofe social. Revista de la Asociación Psicoanalítica Argentina, 42(4).
Kovner, A. (1988). MiSheló VeAlav [material inédito]. Moreshet Sifriat Poalim, Tel Aviv.
Levi, P. (1988). Si esto es un hombre. Milá.
Organización de las Naciones Unidas (2005). El Holocausto y el Programa de divulgación de las Naciones Unidas. Informe del Secretario General. shorturl.at/nrsA0
Rodríguez Rendo, M. C. (2012). El sujeto a la intemperie. La cuestión del desamparo en Freud y en Lorca. Norte de salud mental, X(42), 37-47. https://ome-aen.org/biblioteca/revista-norte/
Rousso, H. (1998). La hantise du passé: entretien avec Philippe Petit. Textuel.
Sinay, M. (17 de mayo, 2020). Abandonados y olvidados a su suerte [videoconferencia]. Centro Recordatorio del Holocausto, Uruguay.
Sneh, P. y Cosaka, J. C. (2000). La Shoah en el siglo: del lenguaje del exterminio al exterminio del discurso. Xavier Bóveda.
Kleiman, I y Springer, N. (1995). El dolor de la liberación. Yad Vashem.
Ulriksen de Viñar, M. (1997). Notas para pensar el terror de estado y sus efectos en la subjetividad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 86. www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719978614.pdf
Vezzetti, H. (1988, noviembre). Responsabilidades de la memoria [ponencia]. Coloquio Memoria social, comunidades y fragmentaciones, Montevideo.
Viñar, M. y Ulriksen de Viñar, M. (1996). Fracturas de la memoria. Crónicas de una memoria por venir. Trilce.
Viñar, M. y Ulriksen de Viñar, M. (2000, marzo). Los crímenes del siglo xx. Historia, verdad y justicia [ponencia]. Universidad de Siena.
Wardi, D. (1992). Memorial Candles: children of the Holocaust. Tavistock/Routle.
Zytner Tessler, R. (2013, julio). Semblanzas de lo siniestro: en torno a algunas repercusiones de la Shoá en la actualidad. Revista Psicoanálisis e intersubjetividad, 7. www.intersubjetividad.com.ar/semblanzas-delo-siniestro-en-torno-a-algunas-repercusiones-de-la-shoa-en-la-actualidad/
Zytner Tessler, R. (2018). Marcas del desamparo: sobre algunas repercusiones de la Shoah en la actualidad… Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 12(127), 46-57. www.apuruguay.org/apurevista/2010/ 16887247201812705.pdf