EQUINOCCIO http://audepp.org/ojs/index.php/eqo <p><strong>Equinoccio</strong> - Revista de Psicoterapia Psicoanalítica </p> <p>Es la revista de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Pscoanalitica (AUDEPP).</p> AUDEPP es-ES EQUINOCCIO 2730-4833 EL FIN DEL AMOR. UNA SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES NEGATIVAS http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/185 Pía Irastorza Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 181 185 VIOLENCIAS Y DESAMPAROS. UNA PRÁCTICA COLABORATIVA ENTRE SALUD MENTAL Y EDUCACIÓN http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/186 Estephany Aurelio Midaglia Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 187 192 INTERVENCIONES PSICOANALÍTICAS EN LAS DINÁMICAS DE PAREJA: UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/183 <p>En este artículo se analizan las dinámicas intersubjetivas de parejas heterosexuales de mediana edad desde una perspectiva psicoanalítica y de género. Se estudian patrones relacionales basados en el conocimiento relacional implícito y su impacto en las interacciones afectivas, y se exploran conceptos como el apego, el reconocimiento mutuo y las tensiones de género. Asimismo, se aborda cómo las estructuras de género influyen en la regulación emocional y en la construcción de la pareja. Finalmente, se propone una reflexión sobre la necesidad de fomentar relaciones más equitativas que promuevan el bienestar mutuo.</p> María Gabriela Córdoba Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 141 158 INTERVENCIONES PSICOANALÍTICAS EN EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/184 <p data-start="0" data-end="554">Manuel Laguarda es doctor en Medicina, está especializado en psiquiatría de adultos y en psiquiatría de niños y adolescentes, y diplomado en psicoterapia en servicios de salud. Ejerce su actividad profesional en el campo de la clínica y la enseñanza del psicoanálisis. Fue decano y docente del Instituto Universitario de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica. Laguarda cuenta con una importante trayectoria como académico y profesional. Es autor de varios libros y de numerosos artículos en psiquiatría, psicoanálisis y ciencias sociales.</p> <p data-start="556" data-end="893">Hebert Tenenbaum es psicólogo, egresado de la Universidad de la República, y magíster en psicoanálisis. Entre 2010 y 2013 fue director del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Además, durante su larga trayectoria, trabajó como coordinador de grupos para pensar la tarea en instituciones públicas.</p> <p data-start="895" data-end="1010" data-is-last-node="" data-is-only-node="">Actualmente se desempeña como docente en la Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares.</p> Diego Monetti Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 161 177 LAS INTERVENCIONES PSICOANALÍTICAS http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/182 <p>Sobre el texto y su autor<br>El Consejo Editorial de Equinoccio propone la relectura de la conferencia inaugural del II Congreso de audepp, llevado a cabo en el año 1994 y titulado, justamente, Intervenciones psicoanalíticas. Dicha conferencia estuvo a cargo del Dr. Jorge Rosa, y creemos que sus palabras continúan teniendo una profundidad, rigurosidad crítica y riqueza, que habilitan, aún hoy, el pensar los quehaceres<br>psicoanalíticos contemporáneos de una manera totalmente pertinente, no solo a la convocatoria que motiva el presente número de Equinoccio, sino también a las características que ha tenido audepp como institución a lo largo de estos años. [...]</p> Jorge Rosa Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 117 138 NOTA EDITORIAL http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/175 Consejo Editorial de Equinoccio Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 05 08 AUTOLESIONES Y CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA. CORTARSE PARA NO PERDER EL LAZO http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/174 <p>Las lesiones autoinfligidas y las conductas de riesgo son un problema clínico frecuente en la adolescencia. Si bien se vinculan a los trabajos psíquicos propios de esta etapa, también evidencian fallas en la elaboración psíquica de experiencias y afectos.<br>Destacamos la importancia de una detección oportuna y de una respuesta terapéutica adecuada desde el inicio. A partir de una viñeta clínica, reflexionamos sobre algunos de los aspectos psicodinámicos implicados y compartimos nuestra experiencia en una institución pública.</p> Ana Goodson Juan lrigoyen Derechos de autor 2025 2025-06-16 2025-06-16 6 1 13 28 DERIVAS CLÍNICAS DEL EMBARAZO DE LA PSICOTERAPEUTA http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/176 <p>El trabajo aborda y problematiza aspectos clínicos vinculados al embarazo de la psicoterapeuta. A partir de mi propia experiencia, se inician preocupaciones clínicas que posibilitaron reflexionar sobre los movimientos que esta situación genera en la díada terapéutica, tanto en el mundo interno como en la intersubjetividad del paciente, así como en relación a los cambios que esta situación implica en el campo de trabajo, particularmente en relación al encuadre, la transferencia y la fantasmática movilizada. Para ello, comparto situaciones clínicas que permiten profundizar la reflexión teórico-técnica.</p> Juliana Artola Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 29 40 «SE MURIÓ, SE MURIÓ… AL FIN, AL FIN»: EL DUELO DE UNA NIÑA AUTISTA http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/177 <p>Se presenta el estudio de caso de una niña con autismo que atraviesa el duelo por la muerte de su padre, en el marco de un servicio universitario de atención terapéutica individual. El análisis se centra en momentos significativos del proceso y destaca tanto la capacidad de simbolización de la niña como la función de contención de la terapeuta. La intervención, adaptada a sus necesidades específicas, evidenció mejoras en su comportamiento y bienestar emocional. Los avatares del duelo se asemejaron, en muchos aspectos, a lo esperable en niños sin diagnóstico de autismo. Se subraya la importancia de la inclusión de la madre en la última sesión, instancia clave para favorecer la comunicación madre-hija y posibilitar la expresión verbal de la pérdida.</p> Mariana Vieyto Domínguez Daniel Camparo Ávila Dinorah Larrosa Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 41 54 INTERPRETACIÓN DE LA TRANSFERENCIA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/178 <p>En este artículo abordamos la interpretación de la transferencia desde aportes teóricos, clínicos y de nuestra experiencia. Describimos sus características según autores referentes y estudios que sugieren formas adecuadas de implementarla y perfiles de pacientes que se benefician. También señalamos su uso decreciente. Consideramos la frecuencia semanal habitual en nuestro medio, el valor de la interpretación transferencial y el papel de la contratransferencia. Incluimos ejemplos posibles desde nuestra práctica y sostenemos la necesidad de seguir profundizando en el tema.</p> Martín Meoqui María Cecilia Rey Villaamil Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 55 72 SOLDADURAS DE TRANSFERENCIA: EFECTOS TRAUMÁTICOS EN UNA VÍCTIMA DE TRAUMA OCULAR http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/180 <p>En octubre de 2019, Chile vivió la mayor movilización de su historia, motivada por décadas de injusticias, que develó el descontento generalizado hacia el sistema capitalista neoliberal. Las protestas fueron violentamente reprimidas y resultaron en violaciones a los derechos humanos, que incluyeron torturas, abusos sexuales, asesinatos y traumas oculares. En este trabajo se busca comprender los efectos traumáticos de la violencia estatal, tanto en los individuos como en la sociedad, con foco en la denegación y perversión del gobierno. Se analiza el rol del otro en la clínica de lo traumático, ocupando una viñeta clínica y visitando conceptos de Freud, Ferenczi, Winnicott, Davoine, Gaudillière y Aceituno.</p> Christopher Berrios Morales Eduardo Pérez Carrasco Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 73 90 ENTRE REJAS Y VÍNCULOS: DECONSTRUYENDO LA PRISIONIZACIÓN Y LAS PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS EN INSTITUCIONES DE ENCIERRO http://audepp.org/ojs/index.php/eqo/article/view/181 <p>Este artículo, basado en una investigación cualitativa situada con perspectiva autoetnográfica, ofrece una reflexión crítica sobre las prácticas psicológicas formales en contextos de encierro de adolescentes en conflicto con la ley penal. Estas prácticas, ejemplificadas por la aplicación rutinaria de formularios protocolizados de evaluación de riesgo, relatorías burocráticas e informes judiciales, se inscriben en una lógica tratamental y clasificatoria que cosifica a los adolescentes al reducir su complejidad a etiquetas diagnósticas estandarizadas. Desde una epistemología dialógica que entrelaza categorías del psicoanálisis, la sociología y la educación social, se propone una psicología insumisa, apoyada en una heurística socioeducativa, en un abordaje caso por caso y en una práctica artesanal y vincular, que reconoce al otro en su singularidad como sujeto enigmático.</p> Federico Caetano Grau Derechos de autor 2025 2025-06-01 2025-06-01 6 1 91 114