NEOGÉNESIS: UN MODO DE ABORDAJE DE LO TRAUMÁTICO
DOI:
https://doi.org/10.53693/ERPPA/1.1.5Palabras clave:
neogénesis, trauma, violencia, realidadResumen
En este artículo trabajamos el concepto de neogénesis, acuñado por Silvia Bleichmar.
Partimos de las conceptualizaciones de esta autora acerca de los efectos traumáticos de lo real sobre el psiquismo, y articulamos los conceptos de trauma y violencia. Estos conceptos suponen una fuerte revisión teórica de ciertos postulados epistemológicos con su
correlato de reformulaciones en la práctica clínica. Si bien la violencia no es un concepto específicamente psicoanalítico, en la clínica somos testigos de su incidencia en el sufrimiento humano y de su acción devastadora en el funcionamiento habitual de los sujetos.
Bleichmar se ocupa del impacto singular y subjetivo del hecho traumático, y se pregunta cómo es afectado el yo en sus funciones y cuáles son las modalidades de respuesta del sujeto ante lo traumático. Cuando las respuestas del sujeto ante el embate de lo traumático escapan a las posibilidades de encadenamientos simbólicos y la represión no organiza, es necesario instrumentar una clínica especial que propicie la escucha de aquellos indicios de la experiencia real, restos metonímicos que hacen signo para el analista. En este trabajo de neogénesis, la intervención terapéutica no se reduce a encontrar lo que ya estaba, sino que intenta producir nuevas condiciones de simbolización.
Descargas
Citas
Agustini, D. (1965). Antología. Clásicos uruguayos (vol. 69). Montevideo: Biblioteca Artigas.
Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (2006). La desconstrucción del acontecimiento. En L. Glocer Fiorini (comp.), Tiempo, Historia y Estructura. Su impacto en el psicoanálisis contemporáneo. Buenos Aires: Lugar y apa
Bleichmar, S. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Qué permanece de ellas en la práctica actual. Buenos Aires: Paidós.
Botella, S. y Botella, C. (2001). La figurabilidad psíquica. Buenos Aires: Amorrortu.
Botella, C. (2014). Sobre el trabajo de figurabilidad. Asociación Internacional Para el Estudio y Desarrollo de la Mentalización. https://revistamentalizacion.com/ultimonumero/botella.pdf
Freud, S. (1985). Obras completas. Estudios sobre la histeria (J. Breuer y S. Freud) (1893-1895) (vol. ii). Buenos Aires: Amorrortu.
García Vázquez, S. (2005). Trauma psíquico y método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 100, 149-169. https://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup100/100-garcia.pdf
Laplanche, J. (1987). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu.
Laplanche, J. (1996). La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
Martí Quirós, J. L. (2004). La escucha alienada. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, 43, 157-162.
Sánchez, T. (2017). Cambios en la escucha psicoanalítica de los trastornos ligados a la hipermodernidad. Aperturas psicoanalíticas, 56. http://shorturl.at/sFMQ3