216
hipótesis subyacentes permanecen ocultas incluso para las personas
que están elaborando los argumentos. (p. 37)
Confieso que también tengo como misión desmantelar algunos tópicos
que durante años me han llegado por todos lados sobre la naturaleza de
la crianza, los genes, los estudios de gemelos y el cerebro programado
[…]. Abordo otros temas, como los efectos del placebo, el embarazo
falso, la histeria y el trastorno de identidad disociativo, porque estas
enfermedades y estados corporales ilustran las lagunas en los conoci-
mientos actuales sobre la mente-cerebro. (p. 38)
Hay algo más que también me fascina: el trasfondo imaginativo […].
Influye en la filosofía, la ciencia y la erudición de toda índole, aun
cuando no se reconoce. Los sueños de pureza, de poder y control, de
mundos mejores, así como los miedos a la contaminación, el caos, la
dependencia y la impotencia tiñen incluso los modos de pensamiento
más rigurosos. (p. 39)
El ensayo, que fue publicado en 2016, tiene gran actualidad y vigen-
cia en función de la necesidad creciente de un diálogo que trascienda las
disciplinas como forma de trascender los compartimentos especializados
y la jerga propia de las diversas áreas del conocimiento. Esto permitiría
aquilatar las limitaciones del conocimiento, así como sus paradojas. Su
actualidad está dada también por la resonancia de autoridad que cobra
el discurso científico en el actual contexto de emergencia sanitaria y su
amplificación en los medios de comunicación.
Hustvedt confiere una jerarquía especial al lenguaje: «Pensar sin me-
táforas es imposible […]. Están integradas a la naturaleza misma del len-
guaje […] fenómeno a la vez cultural y corporal» (p. 59).
Ensaya hipótesis acerca de por qué algunas metáforas se vuelven más
atractivas y perduran en el tiempo, a pesar de ser puestas en cuestión por
el desarrollo del conocimiento. Atribuye en esto un peso a los medios de
Los espejismos de la certeza. Reflexiones sobre la relación entre el cuerpo
y la mente,
de Siri Hustvedt - José Luis Gómez