213
Xxxxxx
LOS ESPEJISMOS DE LA CERTEZA.
REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN
ENTRE EL CUERPO Y LA MENTE
DE SIRI HUSTVEDT
José Luis Gómez
Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica
Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: jlgomezpsic@gmail.com
ORCID: 0000-0002-2692-7870
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 2
(2), julio-diciembre 2021, pp. 213-218.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/2.2.12.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
GÓMEZ, J. L. (2021). Los espejismos de la certeza. Reflexiones sobre la relación entre
cuerpo y mente, de Siri Hustvedt.
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 2
(2),
213-218. DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/2.2.12.
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Título: Los espejismos de la certeza.
Reflexiones sobre la relación entre el
cuerpo y la mente
Autor: Siri Hustvedt
Año: 2016
Editorial: Seix Barral
Ciudad: Montevideo
Páginas: 394
215
Siri Hustvedt es una reconocida novelista, ensayista y poeta estadou-
nidense. El presente ensayo es fruto de una extensa investigación sobre
las múltiples formas de concebir las relaciones entre el cuerpo y la men-
te en la historia de la filosofía y la investigación científica. Interroga la
investigación científica en la vertiente de las neurociencias, en la de los
modelos de la mente de la inteligencia artificial y en la del desarrollo tem-
prano en la infancia. Discute supuestos y paradigmas a partir de citas y
referencias extensas del campo de la física, de la biología, de la psicología
cognitiva, de la filosofía y del psicoanálisis.
La autora expone así sus intenciones:
¿Por qué debería importarle a alguien qué es la mente? […] la respuesta
a esta pregunta tiene consecuencias en muchas disciplinas […]. A dia-
rio nos llegan avances acerca de las fronteras de la neurociencia, la ge-
nética y la inteligencia artificial, y el contenido de esos informes viene
determinado por la forma en que los científicos que los han elaborado
abordan el problema mente-cuerpo. (p. 31)
El problema mente-cuerpo da paso inmediatamente al problema perso-
na-entorno. ¿Cómo lo que está fuera del cuerpo-mente de una persona
luego pasa a estar dentro? (p. 33)
Los problemas no resueltos de la mente y el cuerpo se tratan a menudo
como si hubiesen quedado atrás, no solo en los medios de comuni-
cación […], sino en la filosofía y en la ciencia. Una y otra vez me he
encontrado con libros, trabajos, blogs y artículos que lanzan hipótesis
despreocupadas sobre cómo funciona la mente o el cerebro–mente y,
por lo tanto, sobre la naturaleza de los seres humanos. A menudo las
216
hipótesis subyacentes permanecen ocultas incluso para las personas
que están elaborando los argumentos. (p. 37)
Confieso que también tengo como misión desmantelar algunos tópicos
que durante años me han llegado por todos lados sobre la naturaleza de
la crianza, los genes, los estudios de gemelos y el cerebro programado
[…]. Abordo otros temas, como los efectos del placebo, el embarazo
falso, la histeria y el trastorno de identidad disociativo, porque estas
enfermedades y estados corporales ilustran las lagunas en los conoci-
mientos actuales sobre la mente-cerebro. (p. 38)
Hay algo más que también me fascina: el trasfondo imaginativo […].
Influye en la filosofía, la ciencia y la erudición de toda índole, aun
cuando no se reconoce. Los sueños de pureza, de poder y control, de
mundos mejores, así como los miedos a la contaminación, el caos, la
dependencia y la impotencia tiñen incluso los modos de pensamiento
más rigurosos. (p. 39)
El ensayo, que fue publicado en 2016, tiene gran actualidad y vigen-
cia en función de la necesidad creciente de un diálogo que trascienda las
disciplinas como forma de trascender los compartimentos especializados
y la jerga propia de las diversas áreas del conocimiento. Esto permitiría
aquilatar las limitaciones del conocimiento, así como sus paradojas. Su
actualidad está dada también por la resonancia de autoridad que cobra
el discurso científico en el actual contexto de emergencia sanitaria y su
amplificación en los medios de comunicación.
Hustvedt confiere una jerarquía especial al lenguaje: «Pensar sin me-
táforas es imposible […]. Están integradas a la naturaleza misma del len-
guaje […] fenómeno a la vez cultural y corporal» (p. 59).
Ensaya hipótesis acerca de por qué algunas metáforas se vuelven más
atractivas y perduran en el tiempo, a pesar de ser puestas en cuestión por
el desarrollo del conocimiento. Atribuye en esto un peso a los medios de
Los espejismos de la certeza. Reflexiones sobre la relación entre el cuerpo
y la mente,
de Siri Hustvedt - José Luis Gómez
217
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 2
(2), julio-diciembre 2021, pp. 213-218.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/2.2.12.
comunicación y a la persistente necesidad humana de relatos heroicos.
Estos influirían no solo en las versiones de divulgación, sino también en
el lenguaje de los propios científicos.
Asimismo, le atribuye un papel al apego amoroso que cada quien tie-
ne hacia su disciplina como factor de sobreestimación de la propia pers-
pectiva. Aboga por un modelo que pone de relieve las limitaciones del
conocimiento y su dimensión intersubjetiva y contextual.
En casi todas las disciplinas hay un consenso tácito y a menudo invisible.
Este ensayo interpela la certeza y pregona la duda y la ambigüedad,
no porque no seamos capaces de saber cosas sino porque debemos
revisar nuestras creencias y preguntarnos de dónde vienen. La duda es
fértil porque abre a todo pensador a pensamientos que le son ajenos. La
duda genera preguntas. (p. 26)
¿Qué significa para la mente humana examinarse a sí misma? […]
Saber qué es un ser humano es una hazaña comparable a «saltar sobre
nuestra propia sombra». Sin embargo, perseveramos. La pregunta es
demasiado interesante para ignorarla. (p. 27)
La autora también explora la frecuente confusión entre una abstrac-
ción o un modelo y la realidad que busca ser representada. Esta no es
ajena al psicoanálisis, Maud Mannoni (1980) ha aludido a ello en su libro
La teoría como ficción. De manera similar, en La interpretación de los sueños,
Freud (1900) lo expresaba en términos de «no confundir los andamios
con el edificio».
La densidad de los temas que aborda son alivianados porque la auto-
ra construye un relato con una voz muy personal, regado de anécdotas de
la vida cotidiana y toques de humor.
218
Al reflexionar sobre estas cuestiones me retrotraigo a pensamientos de
mi niñez, a cuando me tumbaba en la hierba y miraba las nubes y pen-
saba en lo extraño que era estar viva, y me llevaba las manos al pecho
para sentir los latidos de mi corazón […]. Me sentaba a meditar sobre
las mismas preguntas que he meditado en este ensayo, aunque dentro
de un yo mucho más joven e ingenuo que vivía en otro tiempo y lugar.
Mi recuerdo de esas ensoñaciones se mantiene vivo […]. ¿Por qué soy
«yo» y no «tú»? ¿No son filosóficos estos pensamientos? ¿Y acaso no
los tienen muchos niños? ¿No es buena idea, al menos en parte, volver
al asombro inicial? De vez en cuando intentaba imaginar que no estaba
en ningún lugar, es decir, que nunca había estado en algún lugar. Para
mí era como tratar de imaginar que no era nadie. Todavía me pregunto
cómo es que la gente está tan segura de todo. Lo que parecen tener to-
dos en común es su certeza; y, sin embargo, hay mucho más en el aire.
(pp. 334-335)
Es posible disfrutar la lectura de este ensayo por su extensa erudi-
ción, el rigor argumentativo y la voz poética que hace que el texto respire.
Probablemente, el lector encuentre, en la manera en que la autora se va
haciendo preguntas, ensaya hipótesis y busca indicios, una sintonía con
la dimensión inconsciente de la naturaleza humana y la función psicoa-
nalítica de la mente.
§
Los espejismos de la certeza. Reflexiones sobre la relación entre el cuerpo
y la mente,
de Siri Hustvedt - José Luis Gómez