EL FIN DEL AMOR. UNA SOCIOLOGÍA
DE LAS RELACIONES NEGATIVAS
de Eva Illouz
Pía Irastorza
Instituto Universitario de Postgrado de AUDEPP
Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: piairastorza@gmail.com
ORCID: 0009-0005-6175-9808
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 181-185.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.10.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
IRASTORZA, P. (2025). El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas (de
Eva Illouz).
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6
(1), 181-185. DOI: doi.
org/10.53693/ERPPA/6.1.10.
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Título: El n del amor. Una sociología
de las relaciones negativas
Autora: Eva Illouz
Año: 2020
Editorial: Katz
Ciudad: Madrid
Páginas: 356
183
5
Cada vez que hablo*1de El n del amor (Illouz, 2020) me veo en la
necesidad de aclarar que no se trata del libro de Tamara Tenenbaum.
Aunque ambos comparten temas como el amor y los vínculos contem-
poráneos, el enfoque de Eva Illouz es completamente distinto. Illouz,
socióloga y escritora franco-israelí, se ha especializado en la sociología
de la cultura desde la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Entre
sus obras más destacadas se encuentran Intimidades congeladas (2007),
El consumo de la utopía romántica (2009), Por qué duele el amor (2012) y su
más reciente obra, El n del amor (2020).
En esta última obra, la autora ofrece una reexión profunda sobre
las transformaciones de los vínculos amorosos en un mundo globa-
lizado. En el comienzo cita una famosa frase de Orwell: «Ver lo que
tenemos delante de nosotros requiere una lucha constante», (apud
Illouz, 2020, p. 11), y anticipa así la intención y el espíritu de su ensayo.
A lo largo de El n del amor, Illouz (2020) invita al lector a reexio-
nar sobre los discursos contradictorios que denen nuestra era, en
la que las relaciones personales se ven afectadas por fuerzas globa-
les y tecnológicas. En este contexto, ella sostiene que es necesario
un nuevo enfoque sociológico que integre el estudio de la crisis y la
incertidumbre. Es en función de las propiedades de estos conceptos,
acompañadas de la sostenida caída de las grandes instituciones y re-
ferencias, que se articulan los dramas cotidianos actuales relaciona-
dos con la precariedad en las relaciones y las estrategias directas para
poder abordarlas.
En este ensayo la autora no se limita a teorizar. Realiza entrevis-
tas a personas de distintas edades y contextos, y le agrega un valor al
texto con testimonios que dan cuenta de la desconcertante volatili-
dad que han adquirido las relaciones sexuales y románticas. De esta
manera, Illouz (2020) propone lo que ella llama una etnografía de la
* Pía Irastorza es egresada del Instituto Universitario de Postgrado de 
184
El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas, de Eva Illouz
Pía Irastorza
heterosexualidad contemporánea, que se debate entre tensiones emanci-
padoras y reaccionarias, modernas y tradicionales.
Uno de los ejes centrales del libro es la crítica a la libertad enten-
dida como un orden social que, aunque debemos preservar, debe ser
también cuestionado. Illouz (2020) compara la crítica a la libertad en
el ámbito económico con la necesidad de examinar sus efectos tam-
bién en el terreno personal, emocional y sexual. El apoyo a los logros
históricos de distintos movimientos, así como la continuación de es-
tas luchas, no debería disuadirnos de examinar las maneras en que
el ideal moral de la libertad se ha traducido en formas mercantiles.
Con esto, lo que se pregunta es si esta libertad no se ha convertido en
la losofía neoliberal de la esfera privada al entronizar este valor por
encima de otros.
La autora también realiza una crítica contundente a diversas in-
dustrias que han impactado en las relaciones románticas, como los
servicios terapéuticos, la pornografía, la industria de los juguetes se-
xuales y la publicidad. Según Illouz (2020), estas industrias han gene-
rado una serie de contradicciones que afectan las prácticas sociales y,
a su vez, han creado una plataforma giratoria para nuevas prácticas
consumistas que bombardean las relaciones personales.
Al referirse a las relaciones negativas, Illouz (2020) no alude a im-
plicaciones morales, sino más bien a las maneras en que se generan
los vínculos sociales, ya sea por la formulación clara de sus guiones
culturales o por la falta de su guion normativo. En este sentido, los
testimonios de las personas que ella entrevista dan cuenta de cómo
la sexualidad y el amor han sufrido transformaciones al pasar de un
mundo con un entramado denso de símbolos a una modalidad cultu-
ral donde la autonomía y la libertad crean reglas borrosas para la in-
teracción, lo que despoja las relaciones de su regulación ética y moral.
La noción de incertidumbre ontológica es otro de los grandes temas del
libro. Según la autora, encontrar que en las vidas modernas se exhibe
la misma incertidumbre no solo signica la universalidad de un incons-
ciente conictuado, sino más bien una globalización de ciertas condi-
ciones de vida. (Illouz, 2020). Esto conduce a que, en el contexto actual,
185
5
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 181-185.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.10.
las relaciones estén marcadas por una evaluación constante de riesgos
y benecios, similares a las dinámicas del mercado.
Si bien muchas de las ideas que presenta no son necesariamente
nuevas, el enfoque de Illouz resulta refrescante y profundo. La autora
logra explicar cómo las actuales micropolíticas y dinámicas sociales
han transformado la forma en que nos relacionamos. A través de un
análisis claro y libre de dogmas, ella nos ayuda a comprender términos
actuales como ghosting, las dicultades derivadas de las aplicaciones
de citas, las nuevas caras del desamor. Estos fenómenos reejan cam-
bios profundos en la manera en que comenzamos y mantenemos los
vínculos, y ponen de relieve los sufrimientos y las contradicciones que
atraviesan los sujetos en un contexto de aparente libertad y autono-
mía (Illouz, 2020).
El n del amor no solo es un análisis sobre las relaciones román-
ticas, sino también una crítica a cómo las estructuras económicas y
sociales afectan la esfera íntima. Lo que queda claro —y es urgente
entenderlo— es que las tecnologías no son neutras, sino que traen
consigo y en su uso un impacto en nuestra manera de vivir. Eva Illouz
(2020) ofrece una mirada única sobre los vínculos en tiempos de glo-
balización y brinda un horizonte para entender las formas en que nos
vinculamos en la actualidad..
* * *
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I, E. (2007). Intimidades congeladas. Katz.
I, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. Katz.
I, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz.
I, E. (2020). El n del amor. Una sociología de las relaciones negativas.
Katz.