
184
El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas, de Eva Illouz
Pía Irastorza
heterosexualidad contemporánea, que se debate entre tensiones emanci-
padoras y reaccionarias, modernas y tradicionales.
Uno de los ejes centrales del libro es la crítica a la libertad enten-
dida como un orden social que, aunque debemos preservar, debe ser
también cuestionado. Illouz (2020) compara la crítica a la libertad en
el ámbito económico con la necesidad de examinar sus efectos tam-
bién en el terreno personal, emocional y sexual. El apoyo a los logros
históricos de distintos movimientos, así como la continuación de es-
tas luchas, no debería disuadirnos de examinar las maneras en que
el ideal moral de la libertad se ha traducido en formas mercantiles.
Con esto, lo que se pregunta es si esta libertad no se ha convertido en
la losofía neoliberal de la esfera privada al entronizar este valor por
encima de otros.
La autora también realiza una crítica contundente a diversas in-
dustrias que han impactado en las relaciones románticas, como los
servicios terapéuticos, la pornografía, la industria de los juguetes se-
xuales y la publicidad. Según Illouz (2020), estas industrias han gene-
rado una serie de contradicciones que afectan las prácticas sociales y,
a su vez, han creado una plataforma giratoria para nuevas prácticas
consumistas que bombardean las relaciones personales.
Al referirse a las relaciones negativas, Illouz (2020) no alude a im-
plicaciones morales, sino más bien a las maneras en que se generan
los vínculos sociales, ya sea por la formulación clara de sus guiones
culturales o por la falta de su guion normativo. En este sentido, los
testimonios de las personas que ella entrevista dan cuenta de cómo
la sexualidad y el amor han sufrido transformaciones al pasar de un
mundo con un entramado denso de símbolos a una modalidad cultu-
ral donde la autonomía y la libertad crean reglas borrosas para la in-
teracción, lo que despoja las relaciones de su regulación ética y moral.
La noción de incertidumbre ontológica es otro de los grandes temas del
libro. Según la autora, encontrar que en las vidas modernas se exhibe
la misma incertidumbre no solo signica la universalidad de un incons-
ciente conictuado, sino más bien una globalización de ciertas condi-
ciones de vida. (Illouz, 2020). Esto conduce a que, en el contexto actual,