
120
Las intervenciones psicoanalíticas
Jorge Rosa
psicoanalítica. Podríamos decir que el psicoanálisis en su forma más
clásica (aunque no creo que sea el caso de Freud) aparece más desli-
gado de la preocupación por la cura, mientras que en general las psi-
coterapias se relacionan más con objetivos precisos. Sin embargo, esta
separación, que se va procesando a lo largo de la historia del psicoaná-
lisis, no tiene sus raíces en la concepción freudiana. Si el psicoanálisis
es una forma de tratamiento, como hemos visto en la denición ini-
cial, es obvio que el psicoanálisis es una forma de terapia, y no a la in-
versa. Nace como una terapia y adopta un nombre que lo diferencia de
las otras terapias de la época. Su campo de acción es limitado. Freud
dice, en 1992, en Dos artículos de enciclopedia, que este está constituido
por las dos neurosis de transferencia, la histeria y la neurosis obsesiva.
Agrega, además, «toda clase de fobias, inhibiciones, trastornos del ca-
rácter, perturbaciones de la vida erótica» (Freud, 1922-1923/1992, s. p.),
agregando la posibilidad de tratamiento de enfermedades orgánicas.
Para esto exige condiciones por demás conocidas de plasticidad de la
personalidad, edad, inteligencia, y, en n, valor del paciente. Termina
con un pensamiento clave para entender las modicaciones posterio-
res: «Solo la experiencia obtenida en policlínicas enseñará las modi-
caciones requeridas para hacer accesible la terapia psicoanalítica a
capas populares más amplias y adecuarla a inteligencias más débiles»
(Freud, 1922-1923/1992, s. p.).
De lo que se trataba entonces, y los años posteriores así lo demos-
traron, era de ampliar el espectro de las indicaciones del psicoanálisis.
Esto no podía ser hecho sin las modicaciones en la técnica que lo
hicieran posible. La historia es conocida: se agregaron los niños, los
psicóticos, los grupos, etcétera. El psicoanálisis ya no fue, afortunada-
mente, el mismo. La interpretación sigue siendo en todas las teorías el
instrumento básico, pero ya no es el único. Freud mismo hacía otras
cosas además de interpretar, pero estas no adquirieron en su pensa-
miento jerarquía teórica.
En los años cincuenta, y fundamentalmente en Estados Unidos,
se teoriza sobre la llamada psicoterapia de orientación analítica. Se
hacen modicaciones técnicas, pero se mantiene el marco conceptual