ENTRE REJAS Y VÍNCULOS:
DECONSTRUYENDO LA PRISIONIZACIÓN
Y LAS PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS EN
INSTITUCIONES DE ENCIERRO
BETWEEN BARS AND BONDS: DECONSTRUCTING
PRISONIZATION AND PSYCHOLOGICAL PRACTICES IN
CONFINEMENT INSTITUTIONS
ENTRE GRADES E VÍNCULOS: DESCONSTRUINDO A
PRISIONALIZAÇÃO E AS PRÁTICAS PSICOLÓGICAS EM
INSTITUIÇÕES DE INTERNAÇÃO
Federico Caetano Grau
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: federico.caetano@cienciassociales.edu.uy
ORCID: 0000-0001-9929-2311
Recibido: 14/11/24
Aceptado: 29/4/25
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114. ISSN:
2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
CAETANO GRAU, F. (2025). Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las
prácticas psicológicas en instituciones de encierro.
Equinoccio. Revista de psicoterapia
psicoanalítica, 6
(1), 91-114. DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Submitted: 11/14/2024
Accepted: 4/29/2025
Recebido: 14/11/2024
Aceite: 29/4/2025
Resumen
Este artículo, basado en una investigación cualitativa situada con perspectiva auto-
etnográca, ofrece una reexión crítica sobre las prácticas psicológicas formales en con-
textos de encierro de adolescentes en conicto con la ley penal. Estas prácticas, ejempli-
cadas por la aplicación rutinaria de formularios protocolizados de evaluación de riesgo,
relatorías burocráticas e informes judiciales, se inscriben en una lógica tratamental y
clasicatoria que cosica a los adolescentes, al reducir su complejidad a etiquetas diag-
nósticas estandarizadas. Desde una epistemología dialógica que entrelaza categorías del
psicoanálisis, la sociología y la educación social, se propone una psicología insumisa, apo-
yada en una heurística socioeducativa, en un abordaje caso por caso y en una práctica
artesanal y vincular, que reconoce al otro en su singularidad como sujeto enigmático.
Palabras clave: burocracia, psicodiagnóstico, violencia institucional, adolescencia.
Abstract
This article, based on a qualitative autoethnographic study, offers a critical reection
on formal psychological practices in contexts of adolescent incarceration. It highlights
how the routine use of assessment forms and judicial reports objecties individuals
and reduces them to diagnostic labels. Drawing on a dialogical epistemology that brings
together psychoanalysis, sociology, and social education, it proposes an insubordinate
psychology grounded in a case-by-case approach that recognizes the adolescent as a
singular and enigmatic subject.
Keywords: bureaucracy, psychodiagnosis, institutional violence, adolescence.
Resumo
Este artigo, baseado em uma pesquisa qualitativa autoetnográca, propõe uma ree-
xão crítica sobre práticas psicológicas formais em contextos de privação de liberdade de
adolescentes. Indica como a aplicação rotineira de formulários e laudos judiciais objeti-
ca o sujeito e o reduz a rótulos de diagnóstico. A partir de uma epistemologia dialógica que
articula psicanálise, sociologia e educação social, propõe-se uma psicologia insubmissa, com
abordagens caso a caso, que reconheça o adolescente como sujeito singular e enigmático.
Palavras-chave: burocracia, psicodiagnóstico, violência institucional, adolescência.
93
1
INTRODUCCIÓN1
Lo carcelario, como institución, está poblado de fuerzas inercia-
les que convocan al empantanamiento subjetivo generando sedimen-
tos estructurantes de una inamovilidad existencial. La inhabilitación
del sujeto a través del encierro forzoso conlleva el despliegue de una
madeja de procedimientos humillantes y degradantes, que arrasan el
repertorio de habilidades prácticas para la vida en la comunidad li-
bre e instituyen un proceso de prisionización en el cual el yo es des-
membrado y mutilado (Goffman, 1961/2001). En efecto, los procesos de
«prisonización» —la institucionalización del sujeto dentro del sistema
penitenciario (Clemmer, 1940)— no componen una experiencia anec-
dótica en las trayectorias de los sujetos, sino que instituyen huellas
que generan anclajes subjetivos profundos, cuyos efectos pueden pro-
longarse indenidamente.
En este contexto, las prisiones conjugan el último eslabón represivo
de la modernidad. Operan bajo una lógica de selectividad penal que no
solo conna físicamente a los sujetos, sino que también los selecciona,
los clasica y los objetiva en una narrativa de adjetivaciones expertas,
barnizadas y legitimadas desde saberes y discursos cientícos, como
los de la criminología y la psicología. Su mayor clientela son los jóve-
nes, principalmente provenientes de contextos donde la vulnerabilidad
y el desamparo han sido constantes estructurantes. Este control socio-
penal inscribe, a través de etiquetamientos, diversos órdenes simbólicos
que refuerzan la construcción del adolescente como un «sujeto peligro-
so» (González Laurino, 2021). De esta forma, se los ubica dentro de los
senderos performativos del estigma social, lo que perpetúa la reproduc-
ción de la exclusión y la marginación congurando un bucle existencial
demarcado por altos márgenes de violencia estructural y simbólica.
1 La editora María Eugenia Noble aprobó este artículo.
94
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
No obstante —y como sostendré a lo largo de este trabajo—, inclu-
so dentro de estos espacios opresivos también pueden emerger mo-
vimientos subversivos que abran la posibilidad de reconguraciones
subjetivas y relacionales para construir versiones alternativas sobre
lo posible. Estos intersticios de resistencia son fundamentales para
comprender las grietas simbólicas que pueden abrirse en los márge-
nes de los dispositivos más disciplinantes y opresivos. Inspirado en el
pensamiento de Tosquelles (1973), este trabajo no procura una refor-
ma abstracta de la institución carcelaria, sino que propone una críti-
ca reexiva y contextuada sobre las prácticas psicológicas instituidas.
Busca generar modelos de abordaje que interpelen la apatía y las iner-
cias institucionales del empantanamiento existencial, y que permitan,
incluso en estos contextos de violencia endémica, la emergencia de
canales para la creatividad, la expresividad y la vida.
Así las cosas, este ensayo académico con base empírica se origina
desde adentro y asume una posición crítica y situada, basada en mi ex-
periencia de más de ocho años de trabajo como psicólogo en diversos
centros de privación de libertad del Instituto Nacional de Inclusión
Social Adolescente (), en Uruguay. Desde una posición de investi-
gador nativo —es decir, como un trabajador inserto en el campo que
investiga—, asumo una perspectiva autoetnográca, que recupera vi-
vencias y reexiones que han surgido durante el ejercicio cotidiano de
mi práctica profesional.
Este texto, además, se inscribe en un proceso formativo y de in-
vestigación amplio centrado en el tópico de la penalidad juvenil. Se
concibe, entonces, como un subproducto de mi proyecto doctoral en
Sociología, titulado Las gramáticas contingentes del orden social carcelario:
Un estudio de caso sobre el entramado relacional de los trabajadores y ado-
lescentes en los cotidianos del inisa (Caetano Grau, 2025a). En dicho pro-
yecto, se ha entrevistado, entre otros funcionarios, a ocho psicólogos
del sistema. Se exploran allí las representaciones estructurantes del
orden intersubjetivo en contextos de encierro, a través de un diseño
metodológico abierto y exible enmarcado como un estudio de caso
95
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
cualitativo de tipo ideográco (Stake, 1999), que combina entrevistas
en profundidad, análisis documental y observación participante.
Asimismo, la estrategia de la investigación está atravesada por lo
que denomino heurística de la implicación, en la que mi propia inserción
laboral no es concebida como un sesgo a eliminar, sino como un re-
curso epistémico privilegiado, que me permite acceder a capas pro-
fundas de un campo de estudio hermético y opaco, de difícil acceso
desde afuera (Caetano Grau, 2023b; Narciso, 2021). Desde estas coorde-
nadas, la reexividad crítica y el ejercicio constante de una «vigilancia
epistemológica» (Bachelard, 1938/2000) se han tornado enclaves fun-
damentales para problematizar mi propia experiencia, desnaturalizar
los automatismos y rutinas del ocio, y visibilizar matices, sentidos
latentes y dinámicas institucionales que podrían permanecer ocultas
para una mirada externa.
En esta línea, este trabajo continúa una trayectoria de investiga-
ción que vengo desarrollando desde publicaciones anteriores (Caetano
Grau, 2024, 2025b; Caetano Grau y Juncal Rogel, 2024), en las que se
problematiza el rol de las prácticas psicológicas en el sistema penal ju-
venil. En esta oportunidad, propongo un análisis situado y relacional,
que se enriquece con nuevas escenas y vivencias recogidas a partir del
ejercicio empírico y reexivo de mi práctica profesional en contextos
de encierro.
Cabe destacar que el texto se nutre de una epistemología dialó-
gica y reexiva, que integra categorías provenientes del psicoanálisis,
la educación social y la sociología. Desde estas coordenadas, se bus-
ca ofrecer una crítica sistemática a las prácticas psicológicas institu-
cionalizadas —muchas veces funcionales a una lógica punitiva y cla-
sicatoria— y explorar otras voces de la praxis que abogan por una
conguración distinta y más emancipadora del ocio. Esta apuesta se
estructura desde una lógica de caso por caso y desde una hermenéutica
del «sujeto enigmático» (Frigerio, 2018). Habilita, así, espacios de pala-
bra donde el otro no es colonizado por saberes preconcebidos ni redu-
cido a una etiqueta diagnóstica, sino reconocido como sujeto singular,
capaz de producir sentido sobre su propia experiencia.
96
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
Con todo, el texto se organiza en tres momentos temáticos articu-
lados. Primero, una lectura de la prisionización desde una perspectiva
centrada en el psicoanálisis vincular, que se desarrolla a lo largo de los
dos primeros subtítulos. Posteriormente, una problematización crítica
de las prácticas psicológicas instituidas y burocratizadas. Y, por últi-
mo, una exploración de estrategias subterráneas que conguran una
psicología insumisa, artesanal y relacional, orientada a abrir grietas
fértiles y espacios pedagógicos que habiliten el lazo, la palabra y la
emergencia de otros sentidos posibles frente al silenciamiento subjeti-
vo que impone el ostracismo del encierro.
EL PSIQUISMO ABIERTO, LO CONTINGENTE Y EL
PSICOANÁLISIS VINCULAR: UNA PERSPECTIVA PARA
COMPRENDER LA PRISIONIZACIÓN
Lejos de un esquema unívoco, donde la aventura subjetiva puede
ser explicada desde una hermenéutica objetivada a través de meca-
nismos causales, el psicoanálisis vincular se despliega dentro de una
noción de psiquismo abierto. En efecto, la subjetividad es producida
dentro de coordenadas sociohistóricas y es móvil: se entreteje de for-
ma dinámica a lo largo de los esquemas interactivos congurados en
el entramado social.
Como consecuencia, la subjetividad no puede ser explicada des-
de fuerzas deterministas, sino que la dimensión de la vincularidad
emerge como una línea contingente, variable y múltiple, que edica al
sujeto de forma inacabada (Rojas, 2005). Desde esta concepción epis-
temológica, las manifestaciones subjetivas son emergentes de una in-
terpenetración de mundos psíquicos (Krakov, 2000) y no pueden ser
explicadas de forma intrínseca exclusivamente a través de la noción
de aparato psíquico o mundo interno. Existen múltiples atravesamientos
azarosos y complejos dentro del campo intersubjetivo, que conguran
una perspectiva donde lo subjetivo es un pliegue emergente de múl-
tiples agenciamientos y ejes de inuencia, en contraposición a una
97
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
lógica absoluta y totalizante, que captura al sujeto dentro de segmen-
tos estancos y lo ja en lo inamovible (Zadunaisky, s. f.).
Como sostiene Puget, no se puede concebir al sujeto sin tener en
cuenta sus múltiples inscripciones en una red de relaciones congu-
rantes. La construcción psíquica es relacional: se congura dentro de
un espacio intersubjetivo, en el encuentro con otros y mediante la in-
terpelación dinámica de otredades signicativas, que van tejiendo tra-
mas de afectaciones (Puget, 1993, 2003).
En el contexto de la prisionización, la perspectiva vincular ofrece
una comprensión profunda de cómo las conguraciones subjetivas de
los presos no son un producto emergente de procesos exclusivamen-
te internos o individuales, sino que están en constante interacción
y reformulación a través de sus relaciones con otros sujetos dentro
del espacio intersubjetivo del encierro. Los dispositivos carcelarios
funcionan como entramados vinculares perversos y disruptivos, que
atrapan y distorsionan la subjetividad de los individuos, y afectan de
forma inexiva los modos en que los cautivos se ven a sí mismos y se
relacionan con los demás. De esta manera, lo carcelario, además de
ser una estructura de sujeción y control que restringe la libertad físi-
ca de los sujetos, actúa como una matriz relacional intrínsecamente
violenta. Recongura los lazos sociales y afectivos, al mismo tiempo
que refuerza el estancamiento en la exclusión, la marginación y la
estigmatización.
LA VINCULARIDAD EN EL ENCIERRO: EL MICROCOSMOS
ANSIÓGENO DE LA PRISIÓN
Enriquez (1991) sugiere que, en estos contextos, la pulsión de
muerte se maniesta de forma silente pero poderosa, que cristaliza
la repetición de lo mismo y genera un ambiente de desesperanza y
resignación, donde el sujeto queda entrampado en la inamovilidad del
ostracismo social. La prisión, en su condición de dispositivo de control
totalizante, se despliega desde ritualismos estereotipados, donde lo
98
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
mortífero se desliza como una fuerza disolvente que mina la vitalidad
creativa del sujeto.
Durante mis años de trabajo, he podido observar cómo muchos
adolescentes, luego de largos meses de encierro, adoptan rutinas sig-
nadas por la apatía, el repliegue subjetivo y un aplanamiento afecti-
vo: pasan horas acostados, mirando el techo, sin otra aspiración que
dejar pasar los días y esperar el conteo de la noche o la hora de la
medicación. Esta escena, tristemente habitual en centros de privación
de libertad, revela un encapsulamiento subjetivo y un desistimiento
existencial donde se abandona poco a poco cualquier expectativa de
futuro. Como sugiere Basaglia (1968) respecto a la institucionalización
en contextos manicomiales, la lógica totalizante del encierro poten-
cialmente tiende a producir un apagamiento existencial del sujeto,
generando un vaciamiento del deseo, una amputación de los vínculos
y una reducción de la vida a una mera supervivencia rutinaria sin
horizontes.
Dicho esto, la inmersión subjetiva en estos espacios se constituye
en un enclave de sujeción a múltiples fuentes de violencia material
y simbólica (Narciso, 2021). En efecto, lo carcelario se despliega como
una institución despótica (Chauvenet, 2006), que, cuanto mayor es el
encierro, mayor es la ausencia de un espacio público dialógico que
opere como ecosistema de controversias donde se diriman los conic-
tos, lo que actualiza un universo simbólico mediado por la violencia
como lenguaje. Bajo la diplomacia de la reja y la égida del desconoci-
miento, el entramado intersubjetivo está articulado desde una gober-
nanza compleja, donde el miedo emerge como el principio regulador y
organizador de los cotidianos. Dentro de estas territorialidades, el otro
es representado como una amenaza y un potencial agente de violen-
cia, generando un trasfondo semántico maniqueo, habitado por una
banalización de lo ominoso y lo siniestro. Esto alimenta y empuja po-
sicionamientos intersubjetivos defensivos tendientes a la aceptación
de posturas totalitarias y beligerantes, donde la destrucción y la ani-
quilación del otro pueden ser justicadas.
99
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
A lo largo de mi experiencia, he podido observar de manera re-
currente cómo interacciones triviales y rutinarias pueden escalar, de
forma intempestiva, hacia eventos trágicos demarcados por fuertes
manifestaciones de violencia física, donde se pone en juego la vida.
Dicho esto, la cristalización de la violencia como lenguaje potencial
y el desmantelamiento de los diques morales, constituyen el anverso
y el reverso de un microcosmos ansiógeno y disruptivo, habitado por
una «sensación omnipresente de riesgo» (Caetano Grau, 2023a, 2023b),
que legitima la crueldad y opera como la espada de Damocles que
progresivamente desestabiliza y corroe la subjetividad.
Así pues, lo carcelario no se limita a una tonalidad edilicia lúgubre,
anclada en el desencanto y lo sombrío: las dimensiones del castigo de
lo punitivo se expresan a través de procesos degradantes y humillacio-
nes sistémicas a las que Goffman ha denominado como «mutilación
del yo» (1961/2001), donde los aspectos adaptativos asociados a las
dimensiones de la comunidad libre se diluyen en función de las exi-
gencias de la cotidianeidad turbulenta del universo tumbero. El «temor
de derrumbe» (Winnicott, 1991), producto de la pérdida progresiva de
las referencias organizadoras del psiquismo, instituye cárceles semán-
ticas ancladas en el lenguaje de la violencia, generando una clausura
del pensamiento. Ante la crispación y la agitación latente, los canales
potenciales para congurar vínculos trócos se licuan ante la descon-
anza endémica de las climáticas del encierro forzoso.
De esta forma, los edicios alborotados de las prisiones no con-
jugan un escenario donde la otredad emerja de forma enigmática
y acogible, en la que los sujetos se animen a conocer lo inaudito a
través de la aceptación del otro desde la dimensión de su presen-
cia. Por el contrario, ante la «inseguridad ontológica» (Giddens, 1995)
producto de la desconanza endémica, existen múltiples limitantes
para la conguración vincular. Cuanto mayor es el tiempo de encie-
rro y la inhabilitación del sujeto, más constante se vuelve el estado
ansiógeno de la inmediatez asociado al temor de derrumbe existen-
cial. Como consecuencia, se impide la generación de la presentación de
lo inédito, congurado desde un lazo vincular auténtico y dialógico
100
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
entre otredades, estructurando un obstáculo hacia un conocimiento
efectivo del otro desde su singularidad. Dentro de esta semántica del
miedo, la ajenidad y la diferencia operan desde un trasfondo repre-
sentacional estructurante de una sombra hostil permanente, que ar-
ticula un marco relacional donde el otro emerge desde su dimensión
instrumental o utilitaria.
Dentro del mundo violento, homogeneizante y absorbente del en-
cierro, la inercia hacia la inexistencia y anulación de la singularidad
opera como un enclave totalizante, que muchas veces actúa como un
dique hacia la apertura de una vincularidad que abra sus compuertas
hacia lo novedoso. En efecto, las fuerzas inerciales de la prisión están
habitadas por la pulsión de muerte, produciendo a un sujeto inamo-
vible y empantanado. En este contexto, lo prisional emerge desde una
doble iatrogenia social. Por un lado, a quienes han forjado una iden-
tidad asociada al mundo del delito, instituye líneas de reforzamiento
de esta autoimagen signicada desde el ostracismo societal, opacando
las posibilidades de otras rutas emancipadoras. Por otro, en aquellas
subjetividades ligadas a cauces creativos, que operan como puntos de
enlace sublimados hacia lo integral y lo civilizatorio, progresivamente
corroe y diluye la continuidad existencial, amputando y mutilando las
ligazones comunitarias e inscribiendo códigos de violencia que solo
son adaptativos al mundo del encierro o del delito.
Desde esta perspectiva, la experiencia subjetiva de este micro-
cosmos no se constituye en un episodio pasajero o supercial en la
biografía de los sujetos, sino que a menudo deja marcas profundas y
persistentes que pueden consolidarse como anclajes identitarios con
fuerza prospectiva. En términos genéricos, es tal el carácter inexivo
de la vivencia del encierro, que los procesos de prisionización muchas
veces se integran desde un psiquismo tautológico, donde la vincularidad
se despliega desde los vectores del «etiquetamiento social» (Becker,
2009). Esto genera representaciones estructurantes que operan micro-
sociológicamente a través de codicaciones estigmatizantes, que cul-
minan produciendo y reforzando la autoimagen de delincuente.
101
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
LA OBSESIÓN POR DIAGNOSTICAR Y CLASIFICAR:
LAS BUROCRACIAS DEL RIESGO Y EL VACIAMIENTO
VINCULAR
Siguiendo a Tonkonoff (2007, 2019), existen mecanismos discursi-
vos que operan como enclaves de producción y reproducción social,
y conguran hermenéuticas colectivas donde el control socio-penal
y la criminalidad emergen como representaciones estructurantes de
lo civilizatorio. Las fronteras simbólicas de lo permitido y lo prohibido
están muy ligadas a las deniciones colectivas sobre el acto criminal,
actuando colectivamente como un mito gurativo y arquetípico de lo
indeseable. En este espectro tan vasto que hace al mundo de la crimi-
nalidad, el signicante del delincuente juvenil ocupa un lugar privi-
legiado dentro de las fronteras del espanto, al estructurarse como un
recipiente semántico donde se proyectan, condensan y desplazan de
forma societal diversas pasiones arcaicas, como miedos, ansiedades,
embelesamientos y odios colectivos (Tonkonoff, 2007, 2019).
Con todo, lo carcelario opera como el último eslabón represivo de
las sociedades modernas. Más allá de las lógicas del eufemismo na-
rrativo que ubica sus territorios en clave de los discursos re (reforma,
rehabilitación, resocialización, etc.), su nalidad está más orientada
hacia los connes del castigo, al infringir dolor y sufrimiento a quie-
nes han sido denidos como transgresores del pacto social (Christie,
1988). Dentro de estas coordenadas, los avatares institucionales de lo
carcelario conjugan inercias aplastantes que interceden de forma in-
exiva en la biografía de los sujetos, adjudicando roles estereotipados
y homogeneizantes que se traducen en enclaves identicatorios que
perpetúan la marginalización y la exclusión.
Llegados a este punto, resulta crucial analizar las prácticas psi-
cológicas institucionalizadas y su complicidad en la reproducción
de las lógicas punitivas dentro del , que gestiona, entre otros
aspectos, los centros de detención de adolescentes en el Uruguay.
En este sentido, ha emergido históricamente una psicología for-
mal y burocratizada, anclada en modelos de abordaje positivistas y
102
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
nomotéticos, que busca clasicar y establecer cálculos probabilísti-
cos de riesgo potencial a través de una perspectiva psicodiagnóstica
(González Laurino, 2021). En una lógica hipotético-deductiva, estas
prácticas se despliegan desde una obsesión diagnóstica, cuya pulsión
principal está dirigida a encasillar a los adolescentes dentro de codi-
caciones denidas a priori. Esto obstruye la edicación de un modelo
práctico inspirado desde una semántica de singularización, donde
el otro opera desde su ajenidad y es reconocido desde su capacidad
de agenciamiento en términos de su propia narratividad existencial
(Caetano Grau, 2024, 2025b; Caetano Grau y Juncal Rogel, 2023, 2024).
Esta psicología formalizada, que se despliega desde una concep-
ción del ocio psicológico que se arma dentro de una burocracia del
riesgo, responde a una concepción esencialista del delito y se desliza
desde una etiología individualizante del crimen. La conformación de
este escenario práctico se traduce en una cadena de procedimientos
de intervención psicológica que se activan en función de la construc-
ción de un sujeto delincuente. Desde estas coordenadas, el desplie-
gue de las prácticas psicosociales se instrumentaliza a través de una
«ideología del tratamiento» (Christie, 1988), que se desenvuelve dentro
de una protocolización y normalización de la intervención, sin abrir
espacios hacia una conguración enigmática. Así, se estructura una
praxis atravesada por una sinergia de la carencia, en la que el sujeto es
violentado y amputado de su agenciamiento narrativo sobre sí mismo
a partir de prácticas de control y tutela (Blanco et al., 2022; Contino,
2020).
En este contexto, en los programas de ingreso se estructura una
psicología pericial, que se despliega desde prácticas extractivistas y
cosicantes, donde se ultraja el derecho a la opacidad (Glissant, 2010).
Tras el advenimiento del encierro forzoso, los adolescentes son objeto
de un set de técnicas psicométricas y proyectivas, cuya única nalidad
es la de hurgar dentro de la subjetividad y profanar la intimidad de los
adolescentes para elevar informes periciales destinados a las autorida-
des judiciales (Caetano Grau y Juncal Rogel, 2023, 2024; Olmos, 2019).
No se trata de un proceso diagnóstico estratégicamente desarrollado
103
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
caso por caso y enmarcado desde una teleología que apunte a una
heurística socioeducativa. Por el contrario, las prácticas son orienta-
das desde un recetario repetitivo y homogéneo, donde las técnicas de
exploración psicológica son denidas de manera industrial y unifor-
me, independientemente de las singularidades de cada adolescente, lo
que genera una fábrica de informes judiciales que objetivan y cristali-
zan al sujeto desde un examen exhaustivo de la personalidad.
Una vez que los adolescentes atraviesan el ltro de los automatis-
mos psicodiagnósticos y la lógica pericial, los programas psicológicos
implementados durante, al menos, la última década en los centros de
privación de libertad continúan bajo una hermenéutica tratamental
de la práctica. Esta psicologización criminológica tiende a interpretar
la violencia y el delito desde una perspectiva de responsabilidad indi-
vidual, desestimando las inuencias contextuales y estructurales. Son
bastos los ejemplos de estos programas. Uno de los más emblemáti-
cos de este esquema tratamental fue el Programa de tratamiento grupal
«Control de la ira». Guía de actividades y dinámicas (Instituto Nacional de
Inclusión Adolescente, 2016), basado en el libro Enjaula tu furia (Cullen,
1992), que fue impulsado desde el programa psicosocial y llevado ade-
lante en  durante 2016.
Este manual, muy resistido entre los psicólogos que lo aplicaron en
general, proponía técnicas protocolizadas orientadas a que los adoles-
centes se conocieran más a sí mismos y controlaran sus sentimientos
de enojo (, 2016). La propuesta adopta un enfoque paradójico y,
en cierto sentido, contradictorio. Se inscribe dentro del escenario ia-
trogénico y confusional de lo que el antropólogo Bateson (1976) de-
nomina como «doble vínculo», donde coexisten en un mismo registro
simbólico dos disposiciones antagónicas e irreconciliables. El manual
promueve un coaching inacionario de la autonomía emocional y la
omnipotencia narcisista, proclamando que «nadie puede hacer que te eno-
jes, nadie puede hacerte sentir nada; tú decides cómo quieres sentirte» (,
2016, apud Estrade Weikert, 2019, p. 148). No obstante, este mensaje
parece irónicamente fuera de lugar en un contexto de encierro forzoso,
que, por denición, limita y restringe la autonomía y la libertad de los
104
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
adolescentes. Recuerdo que, cuando presentábamos el programa en la
sesión inicial, varios adolescentes respondían irónicamente a la con-
signa. Uno de ellos preguntó desaante: «¿Cómo no me voy a enojar si
estoy en cana?», al tiempo que otro sostuvo con sarcasmo: «Mientras
controlo mi ira, me comen en el patio». Esta escena ilustra el grado de
iatrogenia y desconexión institucional de este tipo de intervenciones:
en un intento procedimental y casi mágico de «curar» la ira a través
de consignas homogéneamente estandarizadas, se omitía totalmente
la incorporación de las voces de los adolescentes, sus contextos, sus
territorios de sentido y sus experiencias subjetivas, lo cual generaba
resistencias, frustración y rechazo.
Otro ejemplo vinculado con el afán de clasicar a los adolescen-
tes son los extensos formularios burocráticos que los psicólogos están
mandatados a completar. Entre ellos, se destaca el protocolo , un
instrumento de evaluación de riesgo que se ha venido aplicando desde
2018, basado en el modelo de riesgo-necesidad-responsividad (),
elaborado por Bonta y Andrews (2006). Este sistema de valoración bus-
ca identicar, medir y predecir la conducta criminal, agrupando a los
adolescentes según factores de riesgo predenidos. Sin embargo, este
enfoque mecanizado y cuantitativo, que se centra en la escena del
delito, tiende a reducir la subjetividad del joven a un conjunto de ca-
tegorías de riesgo, ignorando su singularidad y complejidad. Así, el uso
rutinario del  no solo refuerza la lógica de control y vigilancia
institucional, sino que, al clasicar y etiquetar a los adolescentes de
manera estandarizada, limita cualquier posibilidad de una interven-
ción genuinamente transformadora, humanizadora y orientada desde
una heurística socioeducativa; consolida, en cambio, el estigma y la
alienación. En efecto, a través de su aplicación, se perpetúa la cosica-
ción de la subjetividad juvenil y se reduce al adolescente a un objeto
de riesgo —un expediente de factores a mitigar— y a un sujeto peligroso
al que se debe controlar.
En denitiva, esta psicología institucional se proyecta como una
extensión de la violencia simbólica del encierro, que estructura un
vaciamiento de la dimensión vincular de la práctica bajo la égida de
105
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
la burocratización del ocio. El otro no emerge desde una ajenidad
enigmática, sino desde una representación nomotética propia de una
psicología positivista reducida a una burocracia del riesgo. A través del
ejercicio de esta psicología institucional, la otredad es objeto de inte-
rés para los actores institucionales producto de su ubicación dentro
del cuadrante del delincuente indeseable. La mirada institucional se
posa en el otro a través de una semántica articulada desde una cadena
asociativa degradante, donde resuenan metonímicamente las catego-
rías de adolescente, drogadicto, violento, impulsivo, etcétera.
LA PSICOLOGÍA ENTRE EL MALESTAR Y LA INTEMPERIE:
EL ENCUENTRO COMO OFICIO CLANDESTINO
Ante la obsesión de las instituciones de encierro de registrarlo
todo —como advierte Foucault (1975/1992)—, emerge una sensación
de malestar generalizado en los profesionales del sistema, que mu-
chas veces se visualizan en sus prácticas desde un ritualismo buro-
crático anclado en una compulsión a la repetición carente de sentido.
Uno de los psicólogos entrevistados en el marco del proyecto docto-
ral comentaba: «Me mandan a llenar planillas […]. Cuando veo a un
adolescente es una odisea burocrática: tengo que anotarlo en cuatro
lugares distintos». Otro entrevistado gracaba la situación armando:
«No existe la supervisión ni un acompañamiento de mis prácticas […].
Solo me preguntan si completé los ». Estas voces reejan cómo
la práctica psicológica, concebida como un ocio de la escucha y el re-
conocimiento dialógico del otro, queda connada y prisionizada den-
tro de rituales administrativos vacíos, enmarcados en una lógica de
control, donde se privilegian la cantidad de formularios completados
y la clasicación de los adolescentes por sobre el vínculo terapéutico.
En este marco, a nivel de los mandatos institucionales, en la relación
psicólogo-adolescente se subordina a la lógica burocrática y se pierde
su anclaje potencialmente transformador y socioeducativo.
106
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
Este malestar se traduce en dos posiciones bien marcadas. La
primera, que podría denominarse quejosa pasividad —parafraseando
a Ulloa (1995)—, se expresa en una apatía resignada, teñida de una
aceptación acrítica de la realidad y de una percepción fatalista, ancla-
da en el encierro simbólico del letargo y orientada a la compulsión a
la repetición de más de lo mismo. Este grupo es adaptativo al sistema,
abandona cualquier impulso de transformación y se desarrolla desde
un conformismo de facto, funcional al mantenimiento del statu quo. La
segunda posición, por el contrario, maniesta un malestar incómodo
que impulsa a la movilización y a la búsqueda activa de alternativas,
que se ha traducido en el desarrollo silencioso y muchas veces clan-
destino de una psicología que busca desaar la estructura impuesta
por la burocracia y la clasicación.
Esta psicología insumisa —concepto adaptado del de pedagogías in-
sumisas (Parodi et al., 2021)— se despliega subterráneamente en los
márgenes del sistema. A través de una concepción artesanal y vincu-
lar del ocio, se busca albergar al otro desde su capacidad de agencia y
sus tiempos subjetivos, en lugar de reducir al adolescente a una serie
de categorías predenidas. En efecto, desde estas coordenadas institu-
yentes, muchos psicólogos operan desde una subversión y crítica de la
práctica formalizada, buscando trascender la totalización psicodiag-
nóstica a través de la creación de espacios que potencien un abordaje
personalizado y singularizante, donde el otro no sea un objeto diag-
nóstico ni el resultado de una agrupación de factores de riesgo, sino un
sujeto enigmático. De esta forma, se busca rescatar a los adolescentes
de las tendencias totalizantes y homogeneizantes de las prácticas ins-
tituidas dentro del mundo de los cautivos, resaltando la complejidad
irreductible de cada joven y rechazando una visión esencialista del
delito y su correlato en términos del etiquetamiento.
A diferencia de la psicología protocolar, que opera con una narrati-
va que organiza y estabiliza la incertidumbre desde un saber nomoté-
tico, se busca introducir una ética del encuentro, que haga una lectura
de la singularidad e instituya un «vacío activo» (Tizio, 2003) que pueda
alojar al otro como una territorialidad ignota. En mi propia práctica,
107
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
así como en las voces que he podido recoger en las diversas entrevis-
tas, esto ha signicado postergar el papeleo y renunciar a respuestas
inmediatas, recetas universales y a la urgencia del diagnóstico, para
habilitar un espacio vincular donde se escucha verdaderamente lo
que el adolescente trae en su singularidad, por más caótico o enigmá-
tico que resulte. A través de esta insubordinación silenciosa, donde se
prioriza el vínculo sobre el papeleo, han emergido relatos personales y
tonalidades subjetivas que nunca habrían brotado en un check-list an-
clado en los mandatos institucionales estandarizados, ensanchando el
campo de lo posible dentro de la clínica socioeducativa.
Muchos colegas desarrollan diversas estrategias y despliegan una
praxis de resistencia en lo cotidiano desde una modalidad artesanal
y situacional, que habilita canales capaces de trascender el lenguaje
adultocéntrico propio de la psicología instituida. Estas experiencias
buscan construir puentes dialógicos con el universo simbólico y afec-
tivo de los adolescentes, a partir de su propio lenguaje, códigos y uni-
versos de sentido. Algunos, por ejemplo, organizan talleres artísticos
informales, donde recuperan el lenguaje musical propio del mundo
de los adolescentes; otros desarrollan dispositivos grupales con pro-
puestas fílmicas u otros disparadores visuales o narrativos que ha-
bilitan espacios conversacionales abiertos y espontáneos. También
emerge lo lúdico como forma de ruptura y acercamiento: juegos im-
provisados, freestyle entre risas tímidas y la práctica de deportes fun-
cionan como escenarios vinculares alternativos a la rítmica apática
del encierro, donde la palabra y el cuerpo se entraman de otro modo
y habilitan zonas fértiles para que la singularidad y lo espontáneo
puedan emerger, sin ser capturados ni clasicados o colonizados de
forma inmediata.
Asimismo, en contraste con la psicología burocrática, que se en-
cierra en un circuito endogámico y que mantiene sus prácticas con-
nadas en un ámbito técnico inaccesible, esta modalidad de traba-
jo apuesta por romper esa exclusión y fragmentación en el ejercicio
profesional. Basada en un enfoque caso por caso y en una heurística
socioeducativa integral, esta psicología busca construir puentes con la
108
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
multiplicidad de actores presentes en la vida de los adolescentes, ta-
les como familiares, educadores y otros agentes comunitarios. Se pro-
mueve así una praxis dialógica y multidisciplinaria, que se despliega a
partir de múltiples encuadres heterogéneos y opera mediante alianzas
estratégicas y situacionales en el marco de un trabajo en equipo. De
esta manera, se trasciende el reduccionismo de la intervención trata-
mental y un diagnóstico individualizante, donde la psicología tiende a
actuar de forma aislada y fragmentada, en favor de un abordaje inte-
gral que se sostiene en el diálogo y la colaboración interdisciplinaria.
REFLEXIONES FINALES: POR UNA PRAXIS DE
DECONSTRUCCIÓN DE LA PRISIONIZACIÓN
La gramática de lo carcelario, como hemos analizado, se despliega
dentro de un vocabulario universal: desde una voluntad totalitaria,
sus fuerzas inerciales tienden a cristalizar al sujeto en la violencia y a
generar anclajes donde la vincularidad es disruptiva y ansiógena. En
estos escenarios agitados y turbulentos, que se repiten dentro de una
crispación ominosa, la inmediatez del bullicio colectivo deja al sujeto
a la intemperie. Y, frente a la ansiedad de la inexistencia —producto
del temor al derrumbe subjetivo—, muchos internos optan por una so-
breidenticación con lo más macabro y perverso de este microcosmos.
En este contexto, una perspectiva vincular que busque abrir lí-
neas instituyentes hacia lo inaudito del encuentro entre enigmas debe
trascender la pose cienticista, diagnóstica y tratamental, caracterís-
tica del tópico de la psicología instituida. Esta última, muchas veces,
opera como un refugio frente a la incertidumbre. Ante este escenario,
es fundamental promover modelos de abordaje fundamentados en el
diálogo y el reconocimiento de la singularidad del sujeto. Este enfo-
que busca desarrollar una psicología que desafíe las prácticas buro-
cráticas estandarizadas y promueva la empatía y el reconocimiento
mutuo como pilares fundamentales para una práctica humanizante,
que contrarreste la cosicación y la violencia simbólica inherente a los
109
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
ritualismos burocráticos de lo carcelario. Y, a través de un posiciona-
miento dialógico entre otredades —donde el otro es reconocido desde
su alteridad irreductible–, habitar líneas de fuga, que deconstruyan,
desterritorialicen y propicien movimientos múltiples frente a la crista-
lización del ostracismo y el estigma, que a menudo emergen como los
destinos inscriptos en la experiencia del mundo de los cautivos.
En esta línea, resulta necesario destacar la emergencia de cierta
psicología insumisa que, por fuera de los canales burocráticos-insti-
tuidos, se despliega silenciosamente desde una concepción artesanal
del vínculo y busca tender puentes dialógicos con lo enigmático del
otro. A través de una elucidación crítica forjada en una dimensión
artesanal y silenciosa, muchos profesionales generan «prácticas hos-
pitalarias» (Scarpinelli, 2022), que buscan alojar de forma reexiva y
empática lo inconmensurable de lo ajeno, reconociendo y hospedando
lo extranjero propio del encuentro entre enigmas.
No obstante, esta psicología insumisa se ha desarrollado de forma
fragmentada, silenciosa y atomizada. Carece de vasos comunicantes
y de redes dialógicas instituidas que puedan fortalecer el trabajo co-
lectivo entre los profesionales dentro de los centros de detención de
adolescentes. Frente a estas coordenadas, resulta clave conjugar una
semántica común y espacios de encuentro que posibiliten la confor-
mación de una comunidad práctica que ocie como caja de resonan-
cia para el intercambio de experiencias y saberes. Y, así, generar un
eco colectivo que pueda desaar la reducción de la psicología a una
práctica iatrogénica, enmarcada en una burocracia del riesgo.
Para ello, se vuelve imprescindible consolidar esquemas de reexi-
vidad situacional y práctica, que impulsen una heurística socioeduca-
tiva basada en una estrategia de abordaje caso por caso, de modo que
los profesionales no queden a la intemperie, sino que encuentren re-
des de apoyo, dentro de una institucionalidad, que valide y potencie la
conguración de prácticas artesanales y relacionales. A partir de una
práctica supervisada y fundamentada desde este enfoque, se vuelve
clave considerar al sujeto en su historicidad y en la complejidad de sus
vínculos, trascender la cosicación clasicatoria e instituir una ética
110
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
del reconocimiento que potencie la agencia del sujeto, congurando
un entorno de acompañamiento integral y multidisciplinario.
En denitiva, se trata de imaginar y construir prácticas que, aun
en los territorios más sombríos y opresivos, desafíen las inercias to-
talizantes y corrosivas del encierro, abriendo grietas de sentido que
puedan tejer otros futuros posibles. En el fondo, se trata de reivindicar
la incertidumbre del encuentro con el otro, para ir más allá de un len-
guaje encerrado en sí mismo, cuyos ecos solo resuenan entre las rejas.
* * *
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
B, F. (1968). La institución negada. Amorrortu.
B, G. (2000). La formación del espíritu cientíco: Contribución a un
psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI. (Trabajo original
publicado en 1938)
B, G. (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Lohlé-Lumen.
B, H. (2009). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.
B, R., C, S., S, S. y T, A. (2022). ¿Minoridad
adolescente?: Reexiones sobre el abandono, la institucionalización y la
infracción. Comisión Sectorial de Educación Permanente. https://
hdl.handle.net/20.500.12008/35282
B, J. y A, D. A. (2006). Riesgo-necesidad-responsividad: Modelo
de evaluación y rehabilitación de infractores. https://www.inisa.gub.
uy/images/llam-psic/riesgo-necesidad.pdf
C G, F. (2023a). «Hasta que el cuerpo aguante». Los efectos
psicosociales del trabajo en contextos carcelarios. Prisiones. Revista
Digital del Centro de Estudios de Ejecución Penal, 2(4), 31-54. http://
www.derecho.uba.ar/publicaciones/revista-ceep/articulos/R-Pri-
siones-CEEP-2023-04-04-CAETANO.pdf
111
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
C G, F. (2023b). Las tramas en el poder en la cárcel y sus
incertidumbres: Una propuesta hermenéutica a través de un es-
tudio de caso sobre los trabajadores del . Revista Uruguaya
de Antropología y Etnografía, 8(2). https://doi.org/10.29112/ruae.
v8i2.1953
C G, F. (2024). Puentes digitales: El papel transformador
de las  en la intervención psicosocial carcelaria durante la
pandemia. Cuadernos del Claeh, 43(119), 171-187. https://doi.
org/10.29192/claeh.43.1.13
C G, F. (2025a). Las gramáticas contingentes del orden social carce-
lario: Un estudio de caso sobre el entramado relacional de los trabajadores
y adolescentes en los cotidianos del inisa [proyecto de tesis doctoral in-
édita]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
C G, F. (2025b). Deshumanización, violencia institucional y
el desafío socioeducativo en el ámbito carcelario juvenil: Hacia
la construcción de una psicología insumisa. Revista de Educación
Social y Pedagogía Social del Uruguay, 12(1). 127-139 https://ojs.
cfe.edu.uy/index.php/rev_respu/issue/view/136/RESPU%20
N%C2%B0%2012%202025%20%28Completa%29
C G, F. y J R, V. (2023). Las prácticas periciales den-
tro de la Justicia Penal Juvenil. Apuntes para una perspectiva crítica
[ponencia]. XV Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos
Aires, Argentina. https://jornadasdesociologia.sociales.uba.ar/
wp-content/uploads/sites/295/advanced-cf7-upload/Practicas-
periciales-dentro-de-la-justicia-penal-juvenil.pdf
C G, F. y J R, V. (2024). Los itinerarios del castigo: Un
ensayo crítico sobre el sistema penal adolescente. En C. González
Laurino, S. Leopold y S. Guemureman (coords.), Miradas cruzadas:
La infracción adolescente y el sistema penal juvenil en Argentina, Brasil,
Chile y Uruguay (pp. 57-71). Fundación de Cultura Universitaria.
https://libros.fcu.edu.uy/index.php/fcu/catalog/book/111
C, A. (2006). Privation de liberté et violence: Le despotismo
ordinaire en prison. Déviance et Société, 30, 373-388.
112
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
C, N. (1988). Los límites del dolor. Fondo de Cultura Económica.
C, D. (1940). The prison community. Christopher Publishing Co.
C, S. (2020). Efectos en la subjetivación de adolescentes en con-
icto con la ley penal que participan en programas de preven-
ción secundaria y terciaria. Equinoccio. Revista de psicoterapia psi-
coanalítica, 1(1), 39-54. https://doi.org/10.53693/ERPPA/1.1.3
C, M. (1992). Cage your rage: An inmate’s guide to anger control.
American Correctional Association.
E, E. (1991). El trabajo de la muerte en las instituciones. En R.
Kaes (coord.), La institución y las instituciones: Estudios psicoanalíti-
cos (pp. 84-119). Paidós.
E W, L. (2019). Las emociones y la privación de libertad
como tratamiento: Acercamiento al control de la ira en el .
Cuadernos del Claeh, 38(110), 345-365. https://ojs.claeh.edu.uy/pu-
blicaciones/index.php/cclaeh/article/view/421/350
F, M. (1992). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
(Trabajo original publicado en 1975)
F, G. (2018). Ensayos para volver pensable el ocio. En G. Frigerio,
D. Korinfeld y C. Rodríguez (comps.), Saberes de los umbrales: Los
ocios del lazo (pp. 17-58). Noveduc.
G, A. (1995). La constitución de la sociedad. Amorrortu.
G, É. (2010). El discurso antillano. Casa de las Américas.
G, E. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación social de los en-
fermos mentales. Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1961)
G L, C. (2021). Sentidos, prácticas y modicaciones
en los informes técnicos del sistema penal juvenil uruguayo.
Tempo Social, 33(1), 203-224. https://doi.org/10.11606/0103-2070.
ts.2021.17253
I N  I S A (2016). Programa
de tratamiento grupal «Control de la ira». Guía de actividades y dinámi-
cas [manuscrito inédito].
K, H. (2000). El mundo vincular y la clínica psicoanalítica.
Aperturas Psicoanalíticas. Revista Internacional de Psicoanálisis, 6.
https://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000134
113
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 91-114.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.6.
N, L. (2021). Hacerse etnógrafa en la cárcel: Reexiones sobre el
proceso teórico, metodológico y subjetivo de construir un pro-
blema de estudio. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, 42(1),
209-226.
O, G. (2019). ¿De qué habla el saber técnico en la justicia penal
juvenil? Cuadernos del Diploma en Penalidad Juvenil, 3, 37-49.
P, L., P, P. y S B, D. (2021). Pedagogía insumisa:
Trazos inconclusos. UOC.
P, J. (1993). El eje armónico-disarmónico en una conguración vin-
cular. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 78, 135-150. http://publi-
caciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/1240
P, J. (2003). Intersubjetividad. Crisis de la representación. Psicoanálisis,
25(1), 175-189. http://biblioapdeba.hopto.org/pgmedia/EDocs/2003
-revista1-Puget
R, M. C. (2005). Psicoanálisis y pensamiento complejo. En XXI
Jornadas Anuales: Vínculos actuales: necesidad y deseo - placer y dolor
(pp. 91-96). Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de
Grupo.
S, J. P. (2022). Liberar por la palabra: Psicoanálisis vincular en el
campo penal. Universidad Nacional de La Plata.
S, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2.a ed.). Morata.
T, H. (2003). El dilema de las instituciones: Segregación o inven-
ción. Nodvs, . chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglc-
lendmkaj/https://www.scb-icf.net/nodus/contingut/arxiupdf.
php?idarticle=130&rev=22
T, S. (2007). Juventud, exclusión y delito: Notas para la re-
construcción de un problema. Alegatos, 65, 33-46.
T, S. (2019). La oscuridad y los espejos: Ensayos sobre la cuestión
criminal. Pluriverso.
T, F. (1973). Estructura y reeducación terapéutica. Fundamentos.
U, F. (1995). La novela clínica psicoanalítica: Historia de una práctica.
Paidós.
W, D. W. (1991). El miedo al derrumbe. En Exploraciones psicoa-
nalíticas (vol. 1, pp. 111-121). Paidós.
114
Entre rejas y vínculos: deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en
instituciones de encierro - Federico Caetano Grau
Z, A. (s. f.). Episteme de lo vincular [cha]. Instituto Panamericano
de Ciencias Vinculares.