INTERPRETACIÓN DE LA TRANSFERENCIA
EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
INTERPRETATION OF TRANSFERENCE IN
PSYCHOANALYTIC PSYCHOTHERAPY
INTERPRETAÇÃO DA TRASNFERÊNCIA EM
PSICOTERAPIA PSICANALÍTICA
María Cecilia Rey Villaamil
Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica
Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: psic.ceciliarey@gmail.com
ORCID: 0009-0007-1142-7121
Martín Meoqui
Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica
Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: martinmeoquiramirez@gmail.com
ORCID: 0009-0008-8971-8292
Recibido: 9/3/2025
Aceptado: 2/5/2025
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 55-72.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.4.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
MEOQUI, M. y REY VILLAAMIL, M. C. (2025). Interpretación de la transferencia en
psicoterapia psicoanalítica.
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6
(1),
55-72. DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.4.
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Submitted: 3/9/2025
Accepted: 5/2/2025
Recebido: 9/3/2025
Aceite: 2/5/2025
Resumen
En este artículo abordamos la interpretación de la transferencia desde aportes teó-
ricos, clínicos y de nuestra experiencia. Describimos sus características según autores
referentes y estudios que sugieren formas adecuadas de implementarla y perles de
pacientes que se benecian. También señalamos su uso decreciente. Consideramos la
frecuencia semanal habitual en nuestro medio, el valor de la interpretación transfe-
rencial y el papel de la contratransferencia. Incluimos ejemplos posibles desde nuestra
práctica y sostenemos la necesidad de seguir profundizando en el tema.
Palabras clave: interpretación transferencial, psicoterapia psicoanalítica, investiga-
ción, contratransferencia.
Abstract
This article explores the interpretation of transference through theoretical, clinical,
and experiential lenses. We describe its characteristics according to key authors and
highlight studies that suggest appropriate ways to implement it, as well as the patient
proles that tend to benet from it. We also note its decreasing use. The discussion
considers the typical weekly session frequency in our context, the value of transference
interpretation, and the role of countertransference. We include practical examples from
our own clinical experience and emphasize the need for continued exploration of this
topic.
Keywords: transference interpretation, psychoanalytic psychotherapy, research,
countertransference.
Resumo
Neste trabalho abordamos a interpretação da transferência a partir de contri-
buições teóricas, clínicas, pesquisas e da nossa experiência. Descrevemos as suas ca-
racterísticas segundo autores referentes e pesquisas que sugerem formas adequadas
de implementá-la e pers de pacientes que se beneciam. Também notamos seu uso
decrescente. Consideramos a frequência habitual por semana no nosso meio, o valor
da interpretação transferencial e o papel da contratransferência. Incluímos possíveis
exemplos da nossa prática e reforçamos a necessidade de continuar aprofundando
nesse tema.
Palavras-chave: interpretação transferencial, psicoterapia psicanalítica,
pesquisa, contratransferência.
57
1
INTRODUCCIÓN1
En este trabajo proponemos adentrarnos2 de forma reexiva en
la práctica clínica de la psicoterapia psicoanalítica en el campo de
la neurosis, con pacientes que aceptan y acceden a la triangulación,
mantienen una diferenciación clara entre yo y no-yo, y presentan con-
ictos entre instancias psíquicas claramente diferenciadas, sin que es-
tos se centren en la realidad externa (Acevedo, 1993; Schkolnik, 1993).
Nos centramos en la interpretación de la transferencia, tomando
como base aportes teóricos tanto nacionales como internacionales, así
como investigaciones clínicas y empíricas realizadas en Uruguay. En
nuestro medio, el concepto de transferencia ocupa un lugar relevante
dentro de la teoría psicoanalítica, lo que se reeja en el elevado nú-
mero de artículos —principalmente teórico-reexivos— que incluyen
este término en su título o en el núcleo de su contenido. Muchos de
estos trabajos se enfocan especialmente en el campo clínico (Acevedo,
1980; Altmann, 2003; Braun, 1989, 2003; Casas de Pereda, 2008; De Los
Santos, 2003; Gambini, 2019, 2023; García, 2018, 2003; López de Cayaffa
y Porras de Rodríguez, 1996; Pollak, 2022; Schkolnik, 2003; Uriarte,
2003; Vallespir, 1989).
Sin embargo, a pesar de esta rica producción, no hemos encon-
trado en Uruguay artículos que aborden especícamente el tema de
la interpretación de la transferencia en el marco de la psicoterapia
psicoanalítica. Laplanche y Pontalis (2004) denen transferencia como
El proceso por el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre
ciertos objetos en el marco de una determinada relación establecida
1 La editora Leticia Pombo aprobó este artículo.
2 Martín Meoqui es egresado del Instituto Universitario de Postgrado de AUDEPP.
58
Interpretación de la transferencia en psicoterapia psicoanalítica
Martín Meoqui y María Cecilia Rey Villaamil
con ellos, especialmente en el marco de la relación analítica. Se trata
de una repetición de prototipos infantiles vivida con un sentimiento
de actualidad. (p. 439)
Coincidiendo con una amplia mayoría de autores psicoanalíticos,
Etchegoyen (1999) expresa: «La teoría de la transferencia es uno de
los mayores aportes de Freud a la ciencia y es también el pilar del tra-
tamiento» (p. 93). «La literatura sobre transferencia es inagotable, ya
que la transferencia está en todas partes en psicoanálisis…» (Lagache,
1956, s. p.). Inicialmente en el psicoanálisis la transferencia fue to-
mada como resistencia «pasó de ser un obstáculo de la cura a ser el
principal modo humano de dar un sentido propio a los hechos de su
vida…» (Moguillansky, 2009, p. 414). La transferencia se da en el marco
de la libre asociación del paciente en el espacio psicoterapéutico.
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA
TRANSFERENCIA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
De La Parra (2006), retomando el planteo de Fonagy (2002), sugiere
que el avance en la investigación empírica en psicoanálisis se puede
basar en operacionalizar los conceptos. En este caso, la operacionali-
zación del concepto de transferencia, en el contexto de la interacción y
lo relacional, ha derivado en diferentes modelos que tienen en común
un patrón repetitivo, maladaptativo, de relaciones interpersonales,
que se reeditaría con los objetos del presente y, eventualmente, con el
terapeuta. Díaz-Benjumea (2011) señala que, dentro del psicoanálisis
contemporáneo, la interpretación se plantea hoy en día como una for-
ma de diálogo colaborador, no como un conocimiento que posee solo
uno de la díada y que se impone desde una gura jerárquica que sabe
del paciente más que el paciente mismo.
En la psicoterapia psicoanalítica solamente se interpreta la trans-
ferencia cuando es necesario, plantea Coderch (1990), en «sectores par-
ciales de la relación paciente-terapeuta» (p. 79). Se intentan esclarecer
59
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 55-72.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.4.
y abordar solo determinados aspectos de la estructura mental del pa-
ciente, ciertas perturbaciones del conicto intrapsíquico fundamental.
Diere esto de un análisis en el que se promueve, se favorece, una
neurosis regresiva de transferencia que se aborda con interpretación
(Coderch, 1990).
Coderch (1990) plantea dos posibles riesgos en la práctica:
1. Pretender aplicar los principios del psicoanálisis sin contar
con recursos, como las al menos cuatro sesiones semana-
les, la preparación adecuada del analista y la motivación del
paciente.
2. Que la psicoterapia psicoanalítica se transforme en una tera-
pia de apoyo por razones de falla en la técnica.
Según el autor, no comprender y no interpretar la transferencia
convierte el proceso en una psicoterapia de apoyo. Es necesario que la
psicoterapia psicoanalítica no se convierta en un psicoanálisis rudi-
mentario ni en una psicoterapia de apoyo (Coderch, 1990). Esta busca
reforzar las defensas contra el conicto, pero en la psicoterapia psi-
coanalítica se analizan las defensas intentando que las fuerzas psíqui-
cas en conicto puedan ser puestas a disposición del yo.
Por su parte, Kernberg (2001) reconoce tres características de la
psicoterapia de apoyo (una de las cuales es coincidente con la referen-
cia a Coderch):
1. Utiliza los pasos preliminares de la interpretación, que son la
claricación y la confrontación, pero no utiliza la interpretación.
2. Se basa en apoyo cognitivo y emocional, acciones psicotera-
péuticas que apuntan a reforzar los aspectos adaptativos entre
lo pulsional y la defensa, buscando una mejoría sintomática.
3. Incluye la intervención directa del psicoterapeuta en el con-
texto del paciente con sus familiares o con servicios de salud
mental, para generar funciones auxiliares psicoterapéuticas.
Además, Kernberg (2001) plantea que la neutralidad técnica es
abandonada sistemáticamente en la psicoterapia de apoyo, y que
esto es para proponer a «pacientes con trastornos severos de la per-
sonalidad» (p. 217). Si en la psicoterapia psicoanalítica se estimula
60
Interpretación de la transferencia en psicoterapia psicoanalítica
Martín Meoqui y María Cecilia Rey Villaamil
excesivamente la transferencia y se intenta interpretarla sistemáti-
camente en términos de relaciones tempranas de objeto —realizando
casi todas las intervenciones del terapeuta en el aquí y ahora de la
transferencia—, el proceso corre el riesgo de transformarse en un aná-
lisis enmascarado, ya que no se cumplen las condiciones necesarias
para un psicoanálisis propiamente dicho (Coderch, 1990).
En este sentido, en las conclusiones de una revisión teórica, Bustos
Arcón (2016) plantea que «la transferencia abona el espacio y la liber-
tad para la interpretación, la interpretación se relaciona con los espa-
cios de intervención» (p. 109).
Fonagy (2015) explica cómo se explicita la transferencia en psico-
terapia basada en la mentalización:
También intentamos mentalizar la relación terapéutica, muy paula-
tinamente. Así que trabajamos la transferencia, pero no con insights
muy profundos, sino con pequeños pensamientos y sentimientos.
Muy gentil y livianamente. No cosas inconscientes y profundas, sino
los pensamientos y sentimientos cotidianos. (p. 190)
En esta línea, Ursano y Silberman (1996) hacen una distinción en-
tre psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de apoyo.
En el contexto de la psicoterapia psicoanalítica, proponen la técnica de
interpretación de la transferencia y las resistencias. La interpretación
puede enfocarse tanto en la vida del paciente fuera de la terapia como
en la transferencia que este experimenta hacia el terapeuta (Ursano
y Silberman, 1996). Díaz-Benjumea (2011) expresa que, además de
aumentar el autoconocimiento, la interpretación tiene otros efectos
importantes, «como fomentar la autorreexión, la capacidad de re-
lativizar concepciones previas y descentralizar nuestra perspectiva,
entendiendo que nuestra vivencia de los hechos no es más que una
perspectiva subjetiva» (p. 6).
Por su parte, al exponer un caso clínico, Lopes (2005) señala que
las interpretaciones transferenciales no se limitaron a abordar rasgos
o relaciones primitivas, sino que buscaron ampliar la capacidad de
61
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 55-72.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.4.
intuición en un momento del tratamiento en que la transferencia co-
menzó a actuar fuertemente en favor de la resistencia, la cual fue dis-
minuyendo gradualmente gracias a estas intervenciones.
Wolberg (2013) destaca la tendencia a denir como psicoanálisis
únicamente aquellos procesos terapéuticos llevados a cabo por psicoa-
nalistas capacitados, cuyo objetivo es abordar aspectos de la experien-
cia actual basándose en la primera infancia, promover la aparición de
una neurosis de transferencia y resolverla mediante su interpretación.
Sin embargo, existen técnicas en psicoterapia psicoanalítica que se
apartan de estos objetivos metodológicos, pero emplean procedimien-
tos del psicoanálisis, como el análisis de los sueños, la asociación libre
y el análisis de las resistencias y la transferencia. Estas técnicas no
deben confundirse con la neurosis de transferencia más intensa, por
lo que es posible interpretar la transferencia en psicoterapia psicoa-
nalítica sin que necesariamente se desarrolle una neurosis de transfe-
rencia más profunda. En psicoanálisis, Gill (1954, apud Kernberg, 2001)
marca tres rasgos esenciales del método, que son la interpretación, el
análisis de la transferencia y la neutralidad. Kernberg (2001) señala
que tanto el psicoanálisis como la psicoterapia psicoanalítica compar-
ten el método de asociación libre y que se diferencian principalmente
por la frecuencia de las sesiones y el uso del diván. Pero sostiene que
tales diferencias, sin embargo, no constituyen un rasgo conceptual de-
cisivo en la denición del psicoanálisis.
ALGUNOS RESULTADOS DE INVESTIGACIONES
EMPÍRICAS NACIONALES E INTERNACIONALES
Pensamos que es necesario, en este punto, realizar algunas consi-
deraciones sobre la interpretación de la transferencia en al ámbito de
la práctica, a la luz de investigaciones empíricas. En este sentido De La
Parra (2006) realiza una revisión sobre investigaciones internaciona-
les y concluye que, en la práctica, el estado de la alianza terapéutica
62
Interpretación de la transferencia en psicoterapia psicoanalítica
Martín Meoqui y María Cecilia Rey Villaamil
puede ser determinante al momento de interpretar la transferencia,
ya que esta interpretación puede resultar riesgosa.
De La Parra (2006) marca que hay resultados en las investigaciones
que no son concluyentes, pero que se orientan a que la interpretación
de la transferencia operacionalizada funcionaría bien en psicoterapias
breves cuando estas interpretaciones son dosicadas y en procesos de
pacientes con historia de alguna buena relación objetal, en tanto man-
tienen el buen estado de la alianza terapéutica. Asimismo, el autor
plantea que estas intervenciones solo serían útiles si el patrón trans-
ferencial se hace evidente para psicoterapeuta y paciente en la sesión.
La psicopatología, en este caso, pareciera ser menos importante. Se
recomienda, por tanto, interpretar únicamente cuando es necesario y,
particularmente, ante la presencia de una transferencia negativa (De
La Parra, 2006). Finalmente, este autor plantea que los pacientes con
los que no se logra una buena alianza terapéutica, con antecedentes
de relaciones objetales decitarias, tomarán posiblemente las inter-
pretaciones transferenciales como persecutorias. En estos casos, la in-
dicación más correcta probablemente sea la psicoterapia de apoyo (De
La Parra, 2006).
En una investigación empírica del psicoanálisis nacional, Bernardi
et al. (1996) compararon trabajos clínicos presentados para el ingreso
como miembro asociado de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay
en dos décadas distintas. El análisis reveló una disminución en el nú-
mero de interpretaciones transferenciales en los trabajos de la déca-
da del noventa en comparación con los de la década del sesenta. Los
autores señalan que no está claro el porqué de este cambio, ya que
la transferencia ocupa un lugar de jerarquía en las distintas teorías
psicoanalíticas. A nivel teórico y técnico, en ambas décadas se hace
énfasis en la interpretación de la transferencia. Los trabajos de la dé-
cada del sesenta tienen una frecuencia de cuatro a cinco sesiones se-
manales, y los trabajos del noventa tienen tres sesiones semanales. En
los dos grupos encontraron interpretaciones del analista que denomi-
naron como poco clínicas. En década del sesenta se impone el esquema
teórico del analista por sobre el material del paciente, la interpretación
63
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 55-72.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.4.
se da sin contemplar tanto el timing del paciente o la perspectiva sub-
jetiva. Mientras, en la década del noventa las interpretaciones parecen
ser temerosas o diluidas, se tiende a repetir lo que el paciente dice,
pero con palabras diferentes, o se hace alguna sugerencia para que el
paciente aporte nuevo material o llegue a la interpretación él mismo.
Estos autores expresan que con respecto a las defensas parece haber
una excesiva contemplación y la transferencia negativa aparece más
apaciguada que trabajada (Bernardi et al., 1996). Hay un grupo de fac-
tores que pueden incidir en la disminución de la interpretación de la
transferencia, como la baja frecuencia semanal, la dicultad de in-
ternalizar el modelo psicoanalítico y factores culturales y sociales del
momento histórico (Bernardi et al., 1996).
REFLEXIONES SOBRE LA PRÁCTICA LOCAL
En nuestro medio, la mayoría de los procesos terapéuticos de
orientación psicoanalítica se desarrollan con una frecuencia semanal,
tanto en los servicios de salud como en el ámbito del consultorio pri-
vado. En algunos casos, se alcanza una frecuencia bisemanal, aunque
esto es menos frecuente. Las terapias de tres sesiones semanales sue-
len estar reservadas, en general, a analizandos que son psicoterapeu-
tas. Por esto es de relevancia pensar en la técnica de la psicoterapia
psicoanalítica en relación con la interpretación de la transferencia.
En el trabajo enmarcado en el Sistema Nacional Integrado de
Salud, los procesos son usualmente de corta duración —con un máxi-
mo de un año— y, en muchas ocasiones, los pacientes llegan deriva-
dos, sin una demanda claramente formulada. Esto exige, por un lado,
un esfuerzo sostenido en la construcción de una alianza terapéutica
y, por otro, considerar la posibilidad de trabajar la transferencia —en
especial la transferencia negativa— como una herramienta clínica
disponible. Asimismo, es necesario tener presente que en estos con-
textos se congura un fenómeno de transferencias múltiples: no solo
con el psicoterapeuta, sino también con otros integrantes del equipo
64
Interpretación de la transferencia en psicoterapia psicoanalítica
Martín Meoqui y María Cecilia Rey Villaamil
médico y con la institución de salud en su conjunto (Cwaigenbaum y
Hoffnung, 2013).
Muchos pacientes inician su proceso de psicoterapia buscando
ayuda con un problema explícito, pero en la mayoría de los casos no
solicitan un análisis en sentido estricto. La psicoterapia psicoanalítica
puede responder, entre otros aspectos, a través de la interpretación
transferencial; debemos reexionar si es necesario facilitar este pro-
ceso en la práctica clínica o no.
En nuestra experiencia personal en el intercambio con colegas, en
las instancias de supervisión pensando en torno a la práctica clínica,
en la docencia o en las descripciones que colegas realizamos sobre la
psicoterapia psicoanalítica personal, pareciera que no se concibe con
naturalidad la acción de la interpretación de la transferencia. Por el
contrario, se la presenta más bien como un acontecimiento esporádico
dentro de lo clínico, de realización muy poco frecuente. Este hecho lla-
ma la atención si se considera la relevancia teórica que la transferen-
cia tiene en el psicoanálisis, tanto a nivel nacional como internacional.
Paradójicamente, en muchos espacios de formación se continúan
proponiendo casos clínicos clásicos donde la interpretación transfe-
rencial ocupa un lugar central. En nuestra comunidad psicoanalítica
podría estar instalada la idea —en algunos ámbitos— de que en la
psicoterapia psicoanalítica es habitual no interpretar lo transferencial.
Lo que se percibe en estos ámbitos coincide con los aspectos centrales
de los resultados de la investigación de Bernardi et al. (1996) descrita
y con las posibles explicaciones sobre la disminución de la interpreta-
ción de la transferencia en la práctica clínica. En relación con esto, De
León (2002) describe algo que aporta a nuestro tema con respecto al
accionar del analista:
Su capacidad de sostén le permite contener angustias y regresiones
durante el proceso, y lo lleva en variadas ocasiones a formular inter-
venciones empáticas que apoyan al paciente. En otras oportunidades,
sus intervenciones buscan esclarecer la conictiva del paciente tanto
en el mundo interno como en el mundo que lo rodea. Otras veces,
65
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 55-72.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.4.
están destinadas a facilitar el movimiento de la asociación libre y la
rememoración de la historia. Sin duda este tipo de intervenciones
son imprescindibles para la evolución del proceso analítico; sin em-
bargo, en muchos casos pasan imperceptiblemente a ocupar el lugar
central del proceso, sin que el analista pueda descubrir y explicitar la
dimensión transferencial-contratransferencial implícita en muchas
de esas intervenciones. (p. 513)
La autora plantea que se da demasiado lugar al trabajo implícito
de la transferencia y no se explicita lo suciente, esto podría provo-
car un estancamiento en el análisis o el abandono: «el momento, la
forma y el alcance de las primeras interpretaciones transferenciales
continúa siendo hoy fuente de controversias, de inquietud y tensión
para el analista» (De León, 2002, p. 514). Esta tensión, inquietud, en el
campo contratransferencial es un aspecto que posiblemente tiene una
incidencia importante en la utilización o no de la interpretación de la
transferencia. La contratransferencia puede entenderse como la resis-
tencia no analizada del analista y principalmente la resistencia a la
transferencia del paciente (Klauber, 1980). De León (2002) plantea que
el analista se incluye en primera persona al interpretar la transferen-
cia, hablando sobre el movimiento afectivo del paciente con respecto
a ella. Si predomina la intervención interrogativa o alusiva sobre la
transferencia, puede suceder que se obstaculice el hecho de explicitar
la dimensión de lo transferencial.
Esto es visualizado así en un análisis y podría acentuarse en una
psicoterapia psicoanalítica si se considera un factor señalado por
Bernardi et al. (1996): la disminución de las interpretaciones podría
estar relacionada con la baja frecuencia semanal de las sesiones. En
contextos de alta frecuencia, si bien se teoriza ampliamente sobre la
interpretación de la transferencia, su aplicación práctica es más limi-
tada de lo esperado. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿sucede lo mismo
en baja frecuencia?, ¿se agudiza esta situación?
Retomando el planteo de De León (2002) sobre la necesidad de
explicitar la transferencia, consideramos que esto podría aportar
66
Interpretación de la transferencia en psicoterapia psicoanalítica
Martín Meoqui y María Cecilia Rey Villaamil
insumos concretos —como estrategias de entrenamiento— útiles para
los psicoterapeutas en su práctica. El benecio para los pacientes es-
taría centrado en el hecho de ser explícitamente recibidos mediante
lo transferencial. Para que el paciente registre la interpretación, es ne-
cesario implementar estrategias técnicas para mantener la alianza y
que no lo viva mayormente como algo extraño o del orden de lo violen-
to. Implementar estrategias podría tal vez mitigar la incomodidad y la
tensión en el psicoterapeuta en el plano contratransferencial.
Una parte importante de los conceptos y técnicas de la psicote-
rapia psicoanalítica se originaron en el psicoanálisis en contextos de
alta frecuencia semanal. Por ello, creemos que es posible articular ele-
mentos de ambos marcos, teniendo presentes sus diferencias. En esta
línea, la investigación y los aportes teóricos de nuestro medio resultan
especialmente valiosos.
NUESTRA EXPERIENCIA EN LA CLÍNICA
Consideramos, a partir de nuestra experiencia clínica, que ciertos
tipos de interpretación transferencial pueden resultar útiles para los
pacientes. Compartimos algunos ejemplos de interpretaciones del si-
guiente estilo, orientadas a abordar la transferencia negativa, como
cuando se plantea algo así:
Varios días y horarios le propuse y no le resultaron adecuados, y aho-
ra al llegar me pidió cambiar de lugar su sillón hacia su costado. Veo
que tal vez usted se propone asistir acá y relacionarse conmigo, pero
pone sus requisitos, acuerda estar en un proceso junto a mí, pero
poniendo algunas condiciones. Pareciera que no está tan dispuesto a
aceptar en primera instancia algunas propuestas, pareciera que gana
comodidad si la situación se ajusta a sus planteos.
Creemos que este tipo de intervención suele ser bien recibida
cuando existe una buena alianza terapéutica, especialmente si el
67
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 55-72.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.4.
paciente logra mantenerse dentro del ujo asociativo que se abre con
esta observación y continúa elaborando nuevo material a partir de
ella. Además, consideramos que este tipo de interpretaciones pueden
funcionar como antecedentes valiosos para sesiones posteriores, ya
sea para profundizar en el mismo eje temático o para vincularlo con
otros contenidos transferenciales conectados.
Otros ejemplos de posibles intervenciones nuestras podrían ser:
«Usted plantea temas en forma breve y no los desarrolla. Parece como
que dudara de compartir conmigo para profundizar en los temas y
requerimos de mis preguntas reiteradas para generar conversación»,
«Usted me habla sobre el cambio de horario preguntándome si le otor-
gué la hora a otro paciente. ¿Le genera preocupación que mi atención
no esté solo centrada en usted?» o bien «Te veo muy entusiasmado al
compartir tus logros conmigo y percibo que quisieras transmitirme
tu alegría por estos éxitos. Al expresarlo de esta manera, parece que
también buscas mostrarme cómo eres, compartiendo con entusiasmo
lo positivo de tu experiencia y tu buena gestión. Esto reeja la con-
anza entre nosotros y la seguridad que nuestra comunicación puede
brindarte».
Coincidimos con Nasio (1996) en que la interpretación, en algún
punto, debe causar algo de sorpresa en el paciente. Creemos que debe
activar y mover en algo al sujeto, tomando las precauciones con res-
pecto a la alianza terapéutica, teniendo toda la delicadeza —mediante
la palabra— que la situación requiera.
En este sentido, como señalamos previamente, resulta clave cómo
el paciente registra la interpretación transferencial. Por ello, pensa-
mos que es necesario implementar estrategias técnicas al inicio, en el
contrato, por ejemplo, para disminuir las chances de que viva la inter-
vención como extraña o como algo del orden de lo persecutorio. Nos
preguntamos, entonces, si sería útil explicitar desde un comienzo que
se analizará la modalidad comunicativa emocional del paciente con
el psicoterapeuta y que eso se utilizará como insumo para el trabajo
psicoterapéutico. Preferimos dejar esta pregunta sin responder por el
momento y que nos ayude a continuar pensando el tema, pues es una
68
Interpretación de la transferencia en psicoterapia psicoanalítica
Martín Meoqui y María Cecilia Rey Villaamil
acción que iría en contra del carácter sorpresivo que plantea por Nasio
(1996).
CONCLUSIONES
La interpretación de la transferencia constituye una herramienta
técnica clave en la psicoterapia psicoanalítica, aunque su implemen-
tación en la práctica clínica parece ser menos frecuente de lo que su
relevancia teórica sugeriría. Esto se evidencia tanto en la investigación
empírica nacional (Bernardi et al., 1996) como en la reexión clínica
(De León, 2002) y en la experiencia compartida con colegas.
Diversos factores podrían incidir en esta menor utilización: la
predominancia de la frecuencia semanal, la posible confusión con
modalidades de psicoterapia de apoyo o las tensiones contratransfe-
renciales frente a este tipo de intervenciones. En este marco, resulta
necesario profundizar en el estudio de las condiciones que facilitan u
obstaculizan el uso de interpretaciones transferenciales en psicotera-
pia psicoanalítica.
Se vuelve especialmente relevante considerar el momento, el
modo y el encuadre en el que se introducen estas intervenciones. En
nuestra práctica, observamos que interpretaciones transferenciales
bien dosicadas y en contextos de buena alianza terapéutica pueden
abrir espacios de elaboración subjetiva signicativos. En este sentido,
anticipar —con los debidos cuidados técnicos y éticos— que el vínculo
con el terapeuta puede convertirse en un insumo clínico podría favo-
recer la disposición del paciente para este tipo de trabajo.
Una posible línea de investigación futura podría enfocarse en psi-
coterapeutas experimentados y nóveles e indagar sobre los obstácu-
los y los facilitadores que encuentran al momento de trabajar con la
transferencia en psicoterapia de frecuencia semanal. Este abordaje
permitiría avanzar hacia una mayor integración entre teoría, técnica e
investigación empírica, enriquecería la práctica clínica y ampliaría el
campo de reexión sobre los modos posibles de interpretar en el mar-
co actual de la psicoterapia psicoanalítica.
69
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 55-72.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.4.
* * *
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A, S. (1980). El fetiche en la transferencia. Revista Uruguaya de
Psicoanálisis, 60, 21-30.
A, S. (1993) Neurosis hoy, problemas de límites. Revista Uruguaya
de Psicoanálisis, 78, 11-29.
A, M. (2003). Agresividad y transferencia negativa en el contex-
to de la teoría del apego y la función reexiva. Revista Uruguaya
de Psicoanálisis, 97, 29-49. http://publicaciones.apuruguay.org/in-
dex.php/rup/issue/view/106
B, R., A, M., C, S., D L, B., D B, A.,
G, A., F, M., F, M., L, J., M, R.,
S, J., S, D. y T, E. (1996). Cambios de la inter-
pretación entre 1960 y 1990 en el psicoanálisis uruguayo. Revista
Uruguaya de Psicoanálisis, 84-85, 89-102.
B, S. (1989). Elaboración y resignicación: Un modo de pensar la
transferencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 70, 3-10.
B, S. (2003). Agresividad y transferencia negativa. Revista Uruguaya
de Psicoanálisis, 97, 50-59. http://publicaciones.apuruguay.org/in-
dex.php/rup/issue/view/106
B A, V. Á. (2016). Deseo del analista, la transferencia y la in-
terpretación: Una perspectiva analítica. Psicología desde el Caribe,
33(1), 97-112. https://doi.org/10.14482/psdc.33.1.8060
C  P, M. (2008). De la práctica. La transferencia y sus efec-
tos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 106, 57-75. https://publica-
ciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/1697
C, J. (1990). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Herder.
C, D. y H, M. (2013). Intervenciones psicoanalíti-
cas en el marco del Nuevo Programa Nacional de Salud Mental
del Uruguay: Primeras reexiones. Revista Uruguaya de Psicoterapia
Psicoanalítica, 8(2), 37-50.
70
Interpretación de la transferencia en psicoterapia psicoanalítica
Martín Meoqui y María Cecilia Rey Villaamil
D L P, G. (2006) Investigación, vínculo y cambio: ¿Algo nue-
vo bajo el sol? Aperturas Psicoanalíticas. Revista Internacional de
Psicoanálisis, 23. https://aperturas.org/articulo.php?articulo=000
0386&a=Investigacion-vinculo-y-cambio-algo-nuevo-bajo-el-sol
D L, B. (2002). Interpretación transferencial al inicio del tratamien-
to y estilos interpretativos. Revista de Psicoanálisis, 59(2), 513-525.
D L S, J. (2003). Agresividad y transferencia negativa. Revista
Uruguaya de Psicoanálisis, 97, 60-73.
D-B, M. (2011) Fundamentos del cambio en la psicoterapia
psicoanalítica: La interpretación, el vínculo y el análisis del vín-
culo. Clínica Contemporánea, 2(1), 5-24.
E, H. (1999). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica.
Amorrortu.
F, P. (2002) Reections on psychoanalytic research problems
- an Anglo-Saxon view. En P. Fonagy (ed.), An open door review
of outcome studies in psychoanalysis (pp. 10-29). International
Psychoanalytical Association. https://www.ipa.world/IPA_Docs/
Open%20Door%20Review%20III.pdf
F, P. (2015). Uso de la mentalización en el proceso psicoanalí-
tico. Ciencias Psicológicas, 9, 179-196. https://doi.org/10.22235/
cp.v9iEspec.441
G, M. (2019). La inscripción de las ideas freudianas en el ámbito
psiquiátrico del Uruguay (1899-1940) y su relación con el pro-
blema de la transferencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 129,
215-236.
G, M. (2023). Aspectos comunes de las psicoterapias desarrolla-
das en Uruguay entre 1960-1985: Puntualizaciones sobre sus teo-
rías de transformación. Revista Itinerario, 16, 62-73.
G, S. (2003). Algunas ideas en torno a las llamadas “reacciones te-
rapéuticas negativas” y la “transferencia negativa”, vinculadas a
los conceptos de “acting out” y “pasaje al acto”. Revista Uruguaya
de Psicoanálisis, 97, 74-94.
71
1
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 6(1), enero-junio 2025, pp. 55-72.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/6.1.4.
G, S. (2018). Desamparo: «Acontecimiento» y repetición: Après
coup en transferencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 127, 25-36.
https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201812703.pdf
K, O. (2001). Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psi-
coterapia de apoyo: Controversias contemporáneas. Revista de
Psiquiatría del Uruguay, 64(2), 336-352.
K, J. (1980). Formulando interpretaciones en el psicoanálisis clí-
nico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 68, 75-81. http://publicacio-
nes.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/879/726
L, D. y B, M. (1956). El problema de la transferencia. Relato
teórico por Daniel Lagache. Primera parte. Historia de la teoría de
la transferencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 1(2), 217-248.
http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/258
L, J. y P, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Paidós.
L, R. (2005). “Espíritos infernais” e “astutos encantamentos” em
psicoterapia de orientação psicanalítica: A interpretação trans-
ferencial. Revista de Psiquiatria de Rio Grande do Sul, 27(2). https://
doi.org/10.1590/S0101-81082005000200012
L  C, C. y P  R, L. M. (1996). Trabajo de la
transferencia: Relación con las teorías: Un sendero de investiga-
ción. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 84-85, 171-178.
M, C. (2009). La interpretación de la transferencia y la trans-
ferencia como interpretación: Primera parte. Psicoanálisis, 31(2-3),
413-454. https://www.apdeba.org/biblioteca/pgmedia/EDocs/2009-
revista2-3-Moguillansky.pdf
N, J. (1996). Cómo trabaja un psicoanalista. Paidós.
P, G. (2022). Lo negativo en transferencia: Desafíos a la consecu-
ción del tratamiento. Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalí-
tica, 3(1), 95-115. https://doi.org/10.53693/ERPPA/3.1.6
S, F. (1993). ¿Narciso desplazó a Edipo? En La neurosis hoy (pp.
321-326). Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
S, F. (2003). Transferencia negativa y narcisismo. Revista
Uruguaya de Psicoanálisis, 97, 95-104. http://publicaciones.apuru-
guay.org/index.php/rup/issue/view/106
72
Interpretación de la transferencia en psicoterapia psicoanalítica
Martín Meoqui y María Cecilia Rey Villaamil
U, C. (2003). La transferencia negativa y la negativización de la
transferencia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 97, 105-112. http://
publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/issue/view/106
U, R. y S, E. (1996). Tratado de psiquiatría. Ancora.
V, N. (1989). La transferencia: Entre la re-peticion y el duelo.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 70, 83-95.
W, L. (2013). The technique of psychotherapy. International Psycho-
therapy Institute.