5
NOTA EDITORIAL
Con el presente número, inauguramos el sexto volumen de la re-
vista Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, motivado por la
convocatoria que hemos titulado «Intervenciones psicoanalíticas 1».
Esta convocatoria tiene un sentido especial para nosotros como
Consejo Editorial, nos afecta e implica especialmente, ya que lleva
consigo preguntas por el quehacer psicoanalítico que han sido ca-
racterísticas de  como institución desde su nacimiento. Estas
preguntas han desembocado en apertura, diálogo y pienso constantes
con el extramuro del consultorio y la disciplina, en un saber y un hacer
que trasciende la clásica interpretación como recurso técnico privi-
legiado, sin perder la especicidad psicoanalítica. En esta línea, nos
parece fundamental destacar el segundo congreso de , que tuvo
lugar en el año 1994, titulado justamente «Intervenciones psicoanalí-
ticas». De hecho, en la sección Relecturas presentamos su conferencia
inaugural, desarrollada por el Dr. Jorge Rosas. Este texto evidencia tan-
to el recorrido realizado como la vigencia y pertinencia de la temática
y las nociones que allí se trabajaron.
Nos complace la repercusión que ha tenido esta invitación. Los ar-
tículos que hemos recibido dan cuenta de la extensión del campo psi-
coanalítico y del trabajo de los psicoanalistas en diferentes ámbitos,
así como de las diversas formas de intervenir el marco del consultorio
y la necesidad de revisar las teorías y los haceres.
La sección Núcleo temático del presente número cuenta con seis
artículos. El primero de ellos, titulado «Autolesiones y conductas de
riesgo en la adolescencia. Cortarse para no perder el lazo», parte de
una viñeta clínica y de la experiencia de los autores en una institución
pública, para reexionar sobre los aspectos psicodinámicos implica-
dos en las lesiones autoinigidas y las conductas de riesgo, que descri-
ben como un problema clínico frecuente en la adolescencia. Reere a
6
fallas en la elaboración psíquica de experiencias y afectos y destaca la
importancia de una detección oportuna y de una respuesta terapéuti-
ca adecuada desde el inicio.
El segundo artículo, «Derivas clínicas del embarazo de la psico-
terapeuta», aborda una temática poco presente en la bibliografía psi-
coanalítica, probablemente por poner el foco en las psicoterapeutas
como personas. La autora, a partir de su experiencia, reexiona so-
bre las repercusiones del embarazo en la díada terapéutica y sobre los
cambios que se dan en el encuadre, la transferencia y la fantasmática
movilizada.
En tercer lugar, el texto «“Se murió, se murió... Al n, al n”: el due-
lo de una niña autista» analiza, mediante un estudio de caso, el pro-
ceso terapéutico y la capacidad para llevar a cabo el trabajo de duelo
de una niña con autismo leve tras la muerte de su padre. Los autores
enfatizan en la necesidad de enfoques clínicos exibles, sensibles a
las necesidades de cada paciente y que desafíen estereotipos sobre la
incapacidad de simbolización en el autismo.
El cuarto artículo, «Interpretación de la transferencia en psicotera-
pia psicoanalítica», aborda un pilar teórico y técnico clave en la clínica
psicoanalítica. Los autores integran aportes teóricos diversos, nacio-
nales e internacionales, investigaciones empíricas y reexiones sobre
la práctica en nuestro país. Subrayan la brecha entre la relevancia teó-
rica de la transferencia y su limitada interpretación en psicoterapias
de frecuencia semanal. El artículo es un llamado a investigar barreras
y facilitadores de esta técnica para repensar la práctica clínica desde
una perspectiva rigurosa y adaptada a realidades locales.
El quinto artículo, «Soldaduras de transferencia: efectos traumá-
ticos en una víctima de trauma ocular», aborda el caso clínico de una
víctima de la represión estatal en Chile en 2019. Desarrolla los efectos
traumáticos de la violencia estatal y destaca aquella resultante de la
denegación y perversión ejercida por el gobierno. Revisita la clínica de
lo traumático desde autores como Freud, Ferenczi, Winnicott, Davoine,
Gaudillière y Aceituno.
6
7
En el último artículo de la sección, titulado «Entre rejas y vínculos:
deconstruyendo la prisionización y las prácticas psicológicas en insti-
tuciones de encierro», el autor desarrolla una reexión crítica sobre las
prácticas psicológicas formales en contextos de encierro de adolescen-
tes en conicto con la ley penal. Se basa en una investigación cualita-
tiva con perspectiva autoetnográca y en una epistemología dialógica
que entrelaza categorías del psicoanálisis, la sociología y la educación
social. Propone una psicología insumisa, que se contrapone a prácticas
que se inscriben en una lógica tratamental y clasicatoria que cosica
a los adolescentes y reduce su complejidad a etiquetas diagnósticas
estandarizadas.
En la sección Relecturas, como se mencionaba anteriormente, el
escrito de Jorge Rosa aborda las múltiples formas de intervención en
psicoanálisis y de las condicionantes que las transforman en inter-
venciones psicoanalíticas. Parte de revisar las nociones clásicas de in-
terpretación y neutralidad y los objetivos del psicoanálisis y la psico-
terapia, centrado en la importancia de la escucha y las herramientas
utilizadas en la tarea de ayudar en el descubrimiento del sí mismo.
En la sección de Investigaciones, el artículo «Intervenciones psicoa-
nalíticas en las dinámicas de pareja: una perspectiva de género» ana-
liza las dinámicas intersubjetivas de parejas heterosexuales desde el
psicoanálisis intersubjetivo con perspectiva de género. Con un diseño
cualitativo, la investigación se propone comprender las narrativas y
las representaciones que las parejas construyen sobre sí mismas y su
vínculo. El análisis parte de cómo los patrones relacionales aprendi-
dos en la infancia se expresan en las dinámicas de pareja. Se observa
la articulación de la interdependencia, la solidaridad y las tensiones
individuales en las experiencias narradas por las parejas, con las re-
presentaciones y las valoraciones colectivas.
En Conversaciones se abordan las particularidades de las interven-
ciones psicoanalíticas en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Se
historiza el proceso que posibilitó la participación de los psicoanalis-
tas en las instituciones de salud a partir del Plan de Salud Mental del
2011 y la apertura que signicó el trabajo en dispositivos fuera del
7
8
consultorio, lo que supuso extender el psicoanálisis a otras poblacio-
nes que habitualmente no accedían a él.
En la sección Reseñas contamos con dos reseñas bibliográcas. La
primera es acerca del libro El n del amor. Una sociología de las relacio-
nes negativas, de Eva Illouz, socióloga franco-israelí especializada en la
sociología de la cultura, quien, con un enfoque profundo y refrescan-
te, nos invita a reexionar sobre las transformaciones de los vínculos
amorosos en un mundo globalizado y mercantilizado. La segunda re-
seña trata del libro Violencias y desamparos. Una práctica colaborativa entre
salud mental y educación, de Brignoni, Esebbag y Grisales. Este texto es el
resultado de una investigación acerca del servicio de atención a niños
y adolescentes tutelados en la ciudad de Barcelona. Desde un posi-
cionamiento ético que coloca el cuidado por preservar la subjetividad
ante cualquier intento de homogeneización, los autores del libro re-
señado se interrogan con profundidad acerca de la violencia, comple-
jizan la mirada y la escucha sobre este fenómeno, y habilitan nuevas
formas de intervenir en él.
Esperamos que disfruten la lectura de este número y que aporte a
continuar reexionando y cuestionando nuestras prácticas y recursos
teóricos.
Consejo Editorial de Equinoccio