TESIS SOBRE UNA DOMESTICACIÓN
de Camila Sosa Villada
Mauricio Clavero Lerena
Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica
Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: maucl2020@gmail.com
ORCID: 0000-0002-896-4222
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 5(1), enero-junio 2024, pp. 189-193.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/5.1.10.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
CLAVERO LERENA, M. (2024). Tesis sobre una domesticación (de Camila Sosa Villada).
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 5
(1), 189-193.
DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/5.1.10
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Título: Tesis sobre una domesticación
Autora: Camila Sosa Villada
Año: 2024
Editorial: Tusquets
Ciudad: Barcelona
Páginas: 288
191
5
Tesis sobre una domesticación es una novela de Camila Sosa Villada
(1982, Córdoba, Argentina) que visibiliza lo disruptivo del travestismo
en un contexto de maternidad rioplatense. La autora sorprende a sus
lectores con una posición que transforma lo personal en político. Nos
lleva así a relativizar las fronteras ilusorias que sustentan la distancia
que se produce entre el ellos y el nosotrxs, propio del relacionamiento
de lo cis sobre lo trans. En esta ocasión, expresa su interés en no de-
batir sobre la identidad, rechaza la categoría trans y se autorreconoce
como travesti, potenciando el orgullo y la furia trava. Por otra parte,
esta obra sortea la mirada sobre la noción de víctima que impone la
mirada de un otro, sesgado por lo cisheteronormativo, sobre las disi-
dencias sexogenéricas. La novela desarrolla un retrato intrigante de
una familia peculiar que desafía los mandatos tradicionales.
Junto con su anterior obra, titulada Las malas (2019), Sosa Villada
ha recibido reconocimientos que la ubican internacionalmente como
una de las escritoras más originales de la literatura argentina contem-
poránea. Ha obtenido numerosos premios, como el Sor Juana Inés de
la Cruz (2020). Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano, portu-
gués, alemán y francés, entre otros idiomas. La autora se resiste a una
escritura colonizada y propone un prólogo, veintiocho capítulos y un
epílogo, con detalles intencionalmente sudacas.
En Las malas, la autora expone de manera sórdida y amorosa la
historia de un colectivo de travestis que ejercen la prostitución calle-
jera en el Parque Sarmiento en Buenos Aires. Ahora, en Tesis sobre una
domesticación, nos sumerge en las vivencias de una familia performada
por la disidencia. Crea protagonistas que no tienen nombre y que se
denen por sesgos: la actriz travesti, el abogado homosexual, el hijo
adoptivo de seis años  positivo. Sería peligrosamente reduccionista
pensar que habla solamente de una cción.
Este libro postula un profundo y sutil análisis del dispositivo fami-
lia, formato que la autora intenta desarmar. Pero, en forma paralela
192
Tesis sobre una domesticación, de Camila Sosa Villada
Mauricio Clavero Lerena
—y no ingenuamente— lo reproduce, desplegando así la multiplicidad
del signicante domesticación, propuesto ya en su título.
A lo largo de sus capítulos, esta novela nos muestra cuerpxs atra-
vesadxs por la erotización y el goce, con sus oscuridades y con la po-
sibilidad de expresiones de amor. Las escenas eróticas tienen un lugar
central en el texto, con descripciones ancladas en lo carnal, desarro-
lladas desde el hiperrrealismo. Se produce un estallido de represen-
taciones a partir de cuerpxs que se alejan de estereotipos binarios,
como hombres y mujeres, heterosexuales y homosexuales, cisgéneros
y transgéneros. El foco no está en lo potencialmente abyecto de unx
cuerpx travesti, sino en los desafíos de la conformación de una familia
y en cómo deviene la domesticación del deseo más allá y a partir de
la diversidad sexual. Así, por ejemplo, la autora nos ofrece capítulos
titulados «Sagrado olor de tus orines» o «Yo casta y la prole travesti».
El reconocimiento de lxs personajes está dado por el éxito profe-
sional, el acceso a la materialidad y el dinero, desde donde se descri-
ben marcos de oportunidades que otras travas no pueden ni siquiera
suponer. El personaje del hermano es con quien la actriz ha manteni-
do una relación de carácter incestuoso, la madre es quien despliega
sus condiciones de manipulación sobre su hija y el padre es quien
habita una masculinidad tradicional que obtura la expresión de afec-
tos. El particular personaje de la cuñada es quien muestra, a través de
su malevolencia, temas como la monogamia, las relaciones de pareja
abierta, etcétera. El otro, lxs otrxs, son sombra de estas guras princi-
pales: la vecina del edicio, lxs pueblerinxs, lxs fanáticxs de la actriz,
la trabajadora social que maneja la adopción de su hijo y que plantea
fallidas estrategias de denición frente a preguntas como qué es una
travesti, enunciadas por un niño en condiciones de adoptabilidad.
Hay escenarios que se repiten a lo largo de los textos de Sosa Villada,
como el interior del país, la ciudad de Córdoba, el campo, la relación
con y entre el padre y la madre, las expresiones de la violencia en la
casa paterna. El prólogo de Valeria Vegas, titulado «Humanas y divas»,
convoca a sentir a través de la vida de la actriz protagonista los recur-
sos del pasado que pueden emocionar. Los recuerdos desdibujados,
193
5
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 5(1), enero-junio 2024, pp. 189-193.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/5.1.10.
las situaciones traumáticas en la infancia, las situaciones abusivas, el
sostener la mentira en la actualidad permiten a la actriz el ejercicio de
la interpretación y también hacen al recurso de psicoanalistas.
En resumen, la producción creativa de Sosa Villada es bellamente
cuir. En un poco más de doscientas páginas de lectura ágil, nos introdu-
ce a dimensiones enigmáticas donde la historia construye la memoria
de una peculiar familia; familia que tensiona los límites de las normas
tradicionales, cuya protagonista muestra la complejidad del deseo y
la domesticación en el formato familia. Estigma, marginalidad, prejui-
cios se entrelazan para transmitir cómo desde la exclusión se puede
apostar a la visibilización, contradicciones que hacen una suerte de
sinergia de lo humano, en un asimilarse sin perder el existenciario.