159
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 2
(2), julio-diciembre 2021, pp. xx-xx.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: xxxxx.
SUBJETIVIDAD Y APRENDIZAJE:
PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS
Y PSICOANÁLISIS
DE SILVIA BLEICHMAR
Ignacio Silveira Trabal
Universidad de la República
Montevideo, Uruguay
Correo electrónico: im.silveiratrabal@gmail.com
ORCID: 0009-0002-8166-6228
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 4
(1), enero-junio 2023, pp. 159-164.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/4.1.9
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
SILVEIRA TRABAL, I. (2023). Subjetividad y aprendizaje: problemáticas educativas y
psicoanálisis (de Silvia Bleichmar).
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica,
4
(1), 159-164. DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/4.1.9
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Título: Subjetividad y aprendizaje:
problemáticas educativas y
psicoanálisis
Autora: Silvia Bleichmar
Año: 2022
Editorial: Noveduc
Ciudad: Buenos Aires
Páginas: 152
161
Silvia Bleichmar (1944-2007) es una doctora en psicoanálisis, psicólo-
ga, socióloga, intelectual y librepensadora argentina. Ha dedicado su ca-
rrera a la investigación, construcción y comunicación de su conocimiento,
tanto con el colegiado como en cursos de doctorado. Estudió en México
tras exiliarse durante la dictadura cívico-militar argentina. Contribuye al
psicoanálisis con una postura reflexiva, racional y crítica, desprovista de
dogmatismos. Se especializó en el campo del psicoanálisis, particularmen-
te, en el intento de superación de impasses y aporías de la Ego-psychology,
la teoría kleiniana y del psicoanálisis estructural de Lacan.
En su obra Subjetividad y aprendizaje: problemáticas educativas y psi-
coanálisis, aborda temas centrales que reflexionan sobre una visión inte-
gradora. Articula la teoría psicoanalítica con foco en la tarea educativa e
invita a una reflexión constante sobre las dinámicas psíquicas complejas
que influyen en el proceso de aprendizaje y formación de los estudiantes.
En diálogo con las metodologías activas en boga, Bleichmar destaca la
importancia de reconocer la singularidad de cada estudiante y de tener
en cuenta su contexto.
El libro está presentado en siete clases, cada una de las cuales aborda,
de forma andamiada, conceptos claves y ejemplificados para entender el
pensamiento de la autora.
En la primera clase, la autora introduce conceptos esenciales para
entender la continuidad de su pensamiento. En los orígenes de la simbo-
lización, Bleichmar destaca la importancia de distinguir partes del apa-
rato psíquico como pensables —enunciables—, de aquellas que no lo
son y que tienen su materialidad. Continúa desarrollando que la inteli-
gencia es efecto de un estallido de la adaptación y plantea dos aspectos
162
fundamentales. Por un lado, que existe pensamiento no pensado, un sím-
bolo que se simboliza a sí mismo. Y, por otro lado, que la adaptación
estalla en el momento en que se inscriben las representaciones. Utiliza
este terreno para enmarcar y definir la relación de lo inscripto con lo per-
ceptual y lo conceptual, la diferencia entre memoria y reminiscencia. La
autora propone un diálogo entre los modelos endógenos y exógenos de
la construcción de la psiquis y el sujeto. Invita al lector a reflexionar sobre
la dialógica entre nature-nurture. La angustia de la no representación apa-
rece con sus funciones, como motor de hipotetización y en detrimento
del proceso de conocimiento; y a su vez reflexiona sobre un equilibrio
entre estas funciones. Estos conceptos son claves para entender los pro-
cesos que hace un individuo y el impacto que tienen en sus aprendizajes.
Bleichmar destaca que la capacidad de simbolización es fundamental, ya
que permite al estudiante asimilar nuevos conocimientos y relacionarlos
con sus experiencias previas.
La clase dos aborda el Proyecto, obra de Freud, y su forma de cons-
truir conocimiento haciendo referencia a las teoréticas de Laplanche, una
articulación permanente entre la práctica y una práctica que reflexiona.
Utiliza dicho proyecto de los tres sistemas —neuronas de pasaje (fi), neu-
ronas de ligazón (psi) y neuronas de percepción (omega)— para abordar
cuestiones de traumatismo y reflexionar sobre la representación o reins-
cripción que un niño puede hacer ante un evento brutal. El modelo es
terreno fértil para tomar conceptos de Freud, como el de vivencia de sa-
tisfacción, y hacerlo dialogar con conceptos como imaginación radical de
Castoriadis o lo que Laplanche y la autora llaman realismo del inconsciente.
Bleichmar realiza desarrollos sobre el Yo, el discernimiento y el pensar
reproductor, haciendo explícita su visión sobre la representación: esta se
produce por algo que se inscribió y se activará cuando esta falta. Invita
al lector nuevamente a reflexionar y explicar la relación dialógica de lo
endógeno y exógeno.
Subjetividad y aprendizaje: problemáticas educativas y psicoanálisis,
de Silvia Bleichmar - Ignacio Silveira Trabal
163
Equinoccio. Revista de psicoterapia psicoanalítica, 4
(1), enero-junio 2023, pp. 159-164.
ISSN: 2730-4833 (papel), 2730-4957 (en línea). DOI: doi.org/10.53693/ERPPA/4.1.9
La clase tres introduce al Yo en el proyecto. En este capítulo la autora
ahonda en el abandono del concepto de alucinación primitiva. Utiliza la
distinción entre percepción y representación para dialogar con Freud y su
idea de investidura-deseo para proponer la idea de recuerdo-representación.
En su espíritu crítico, presenta trabajos y discusiones con Laplanche so-
bre la construcción del inconsciente desde lo exógeno y lo intersubjetivo,
para presentar su visión de un vínculo dialógico entre la inscripción y la
falta.
La clase cuatro comienza con un título concreto, «Acerca de la aten-
ción». Le da importancia a este capítulo al referenciar la medicación y
los casos diagnosticados con desorden de déficit de atención (add, por su
sigla en inglés). Menciona al autor Pierre Janet para presentar la idea de
atención automática y espontánea, y a su vez trabaja la idea de atención
como efecto o fenómeno para presentar la complejidad desde el punto de
vista del psicoanálisis y la educación. Establece un diálogo con Freud y su
obra más allá del principio de placer para reflexionar sobre los orígenes y
los prerrequisitos de la atención.
La clase cinco comienza con la apertura a preguntas como condición
de la ampliación del conocimiento y cuestiones de la disciplina y sus
fronteras. ¿Cuál, dentro de su alcance, es la que aborda a la inteligencia?
Presenta una visión crítica sobre el abordaje indiscriminado de patologías
por las escuelas y como solución propone encontrar respuestas adapta-
das y específicas para cada niño. Invita a pensar sobre la capacidad de
agencia que tiene el centro educativo y las decisiones no tan interdisci-
plinarias, sino tanto institucionales como organizacionales y de carácter
positivista sobre los niños que presentan «problemas de aprendizaje» y el
impacto en su psiquismo. Finaliza este apartado llamando a la reflexión
sobre la falta de inversión y la mala praxis que existe en esta área. Más
allá de su crítica sociopolítica e institucional, continúa la disquisición
epistemológica y aborda la relación entre placer y enigma, conectada
164
con la motivación del estudiante; la resolución del enigma sería una libe-
ración en la tensión psíquica (placer). La autora retoma el lenguaje como
un aspecto central, que atraviesa la interacción con los niños y, a su vez,
como algo en sí mismo. Luego, hace referencia a la inhibición y propone
el duelo como territorio de análisis, discutiendo sobre la mirada de los
tres duelos adolescentes y haciendo foco en la energía psíquica disponi-
ble para otras tareas.
En la clase seis, Bleichmar propone un modelo diagnóstico en res-
puesta a la crítica sobre la mala praxis. Presenta situaciones clínicas de
la vida real para ejemplificar, lo cual conecta al lector con las prácticas
propias, y propone una idea sólida sobre la estructura de las personas: es
siempre heterogénea. Esto permite volver a conectar con sus ideas no
positivistas y le propone al lector el trazado de líneas más dinámicas con
respecto a la observación, el análisis y el tratamiento de cada paciente,
respetando su individualidad y contexto.
En la clase siete, la autora profundiza sobre los conceptos de subje-
tividad, yo y conciencia. Sugiere no utilizar sujeto psíquico para referir al
aparato psíquico, pues esto es inexacto. Invita a trabajar en el proceso de
subjetivación y en la construcción del otro como sujeto no subjetivado,
sino ser ontológicamente iguales. Y, con esto, cabe preguntarnos como
educadores: ¿con qué intencionalidad cargamos nuestra tarea y qué lu-
gar le damos a la reflexión sobre el impacto que tiene sobre nuestros
estudiantes?
En general, la obra es de gran valor para psicólogos y docentes, dado
que ofrece una reflexión metapsicoanalítica y profunda sobre las comple-
jidades del proceso de aprendizaje y su relación con la subjetividad de los
individuos.
Subjetividad y aprendizaje: problemáticas educativas y psicoanálisis,
de Silvia Bleichmar - Ignacio Silveira Trabal